“Posibilidad de segunda vuelta es remota”

A pocos días de la celebración de las elecciones generales del próximo 15 de mayo, el escenario político existente en estos momentos no augura la posibilidad de una segunda vuelta en el país, debido principalmente a la debilidad que exhiben los llamados partidos emergentes o minoritarios.
 
Así lo aseguró en exclusiva para DominicanosHoy la politóloga Rosario Espinal, quién explicó que desde hace un tiempo las encuestas vienen marcando la tendencia y desde entonces no han ocurrido grandes cambios y a menos que acontezca algo sorpresivo el día de las votaciones, todo se mantendrá igual .
 
Al analizar los resultados de las últimas encuestas, la reconocida politóloga refiere, además, que para que existan probabilidades de una segunda jornada electiva debe existir en el país un sistema tripartidista, situación que argumentó no es el caso de las actuales circunstancias de cara al proceso venidero.
 
Un factor que a entender de la experta le suma al aspirante del Partido de la Liberación Dominicana es la alta valoración con que cuenta; “aparte de que a pesar de las tensiones existentes, esa organización está aparentemente unificada, y contó con todo el poder y recursos a su favor”, expuso.
 
Para la analista política, a la oposición se le hará difícil revertir esa realidad, pues las encuestas marcan una victoria eminente del candidato Danilo Medina, con una diferencia muy grande que es embarazoso superar.
 
De acuerdo a la catedrática, la política que mantuvo el Gobierno a través de los programas de asistencia social se traducirán en votos el día de los sufragios.
 
“Esto ocurre en los países muy clientelares donde el Estado crece mucho en relación con la población y donde los programas en vez de ser universales son asistenciales”, analizó Espinal, quien ve la empleomanía estatal y la utilización de estas ayudas como formas de captar personas dentro del sistema y de esa manera generar una relación de dependencia.
 
Sin embargo, advierte que estos votantes no son un elemento “estático”, y que dependerá de cómo el gobierno de turno se maneje en otras áreas, por lo que ante una gran crisis económica “esos beneficios podrían resultar poco atractivos o insuficientes”.
 
Campaña inequitativa
Ante la interrogante de cómo se había desarrollado el proceso, Rosario Espinal concluyó que los políticos apuestan a estas prácticas porque asumen que les irá mejor durante los comicios, “lo cual les facilita quedarse en l poder”, dijo agregó que el desarrollo de estas elecciones ha sido muy inequitativo.
 
“Por un lado el gobierno, con todo su poder y capital del Estado, y por otro, la competencia que está muy fragmentada y peor, carece de recursos. Esto la hace débil. El gobierno con 12 años en el trono y mucha habilidad tiene a su favor las herramientas para quedarse”, señaló.
 
Espinal refiere que en la mayoría de las encuestas realizadas en el 2016, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), ahora principal contrario, registra menos del 40% y los minoritarios alcanzan bajísimos porcentajes.
 
Afirma que propagar la idea de que para derrotar a Danilo Medina y el PLD se necesita una segunda vuelta ha sido un despiste, “pues para eso se necesita una fuerte oposición que hamaquee el predominio peledeísta, y el PRM, tan fragmentado, se aleja del objetivo de derrotar el oficialismo”.
 
Reitera la politóloga que con respecto a nivel legislativo y municipal, la división de la oposición facilita también el triunfo del PLD, ya que los senadores y alcaldes se eligen por mayoría simple. En cuanto a la denuncia de posibles disturbios el día del certamen, consideró que no habrá inconvenientes: “Al país no le conviene, pues no hay condiciones para que eso ocurra”.
 
A juicio de la catedrática, la campaña actual que está en su etapa final se caracterizó por ser una lucha de mucha presencia mediática y del uso de los recursos por parte del partido en el poder y una oposición débil.
 
Para Rosario Espinal, una vez pasado el proceso de elección y cumplidos los pronósticos de las encuestas, de ganar el partido de gobierno, “lo principal es que la oposición reflexione qué va hacer y cómo, para así ir construyendo alternativas fuertes y creíbles hacia el año 2020. Por su parte el gobierno tendrá que enfrentar los múltiples problemas que afronta la sociedad dominicana, que son muchos”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest