Desarrollan jornada de eliminación criaderos de mosquitos

Félix Hernández, director del Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRSM), encabeza la Jornada de eliminación de criaderos de mosquitos transmisores del zika-virus y el dengue, en el sector Los Platanitos, ubicado en el Ensanche Piantini, de la capital, donde unas 100 familias reciben orientaciones e informaciones por el personal que acompaña a Sócrates Jaquez, coordinador de una de las unidades preventivas.
 
Este operativo forma parte de la jornada nacional que integra unas 41 instituciones públicas, desarrollada por el Ministerio de Salud Pública, gracias a lo cual más de 20 brigadas ejecutan labores de higienización en toda la capital y recorren casa por casa, a fin de ejecutar y concientizar a la población sobre las acciones preventivas, que incluyen este componente educativo, fundamental en la concientización de la población para lograr la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes Aegipty que produce el dengue, la chicungunya y ahora el zika, enfermedad que ha motivado una alarma internacional de salud.
 
Para el doctor Hernández Vargas el dengue representa un gran peligro, porque circulan varias cepas, lo que significa que una persona puede ser afectada en más de una ocasión; en tanto que la chicungunya crea una memoria de inmunidad, al igual que el zika. La única alternativa de prevenir estos padecimientos es que el mosquito que la produce sea eliminado, explicó el especialista, y valoró como muy positivo el operativo llevado a cabo contra los criaderos.
 
“La gente lo entiende y vamos avanzando”, apuntó el director del SRSM, quien en anteriores publicaciones de este multimedios consideró que por suerte el zika no es una enfermedad que va a abarrotar los hospitales, ya que los síntomas de fiebre, dolores musculares y reticulares, cefalea, conjuntivitis, pueden ser tratados con acetaminofen en la casa: “El problema es que se confunda con dengue o este con zika, porque el dengue si mata”, indicó.
 
El Ministerio de Salud ha incrementado las medidas de prevención y reducción de riesgos, transmitiendo orientación a la colectividad para su autoprotección, eliminando criaderos de vectores.
 
Debe recordarse, además, que en la región existe una alerta especial para las embarazadas, en atención a las malformaciones congénitas, denominadas microcefalias, definidas como un trastorno neurológico que retrasa el desarrollo de los niños o niñas y que afecta a embarazadas que puedan padecer del zika.
 
Es por eso que tiene lugar esta movilización, donde además de las instituciones públicas y privadas, participan voluntarios de organizaciones sociales y entidades religiosas con la meta de erradicar más de 200 criaderos, en los que posiblemente se pudiera incubar el mosquito que transmite los tres virus.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest