Bomberos en Santo Domingo ante riesgos peculiares, más allá de proteger vidas y propiedades

En Santo Domingo existen diversos elementos de riesgos peculiares, debido a la elevada población, alta velocidad automovilística, congestión vehicular, más de 600 edificios de  cuatro niveles en adelante; riego de altura que no  tiene otras poblaciones del país. Asimismo, incremento de suicidios, riesgos acuáticos…, ante los cuales los bomberos ofrecen sus servicios desde la dificultad en el acceso, que entre otros aspectos, es debido al tránsito.

En ese sentido se operativizan brigadas de rescate de acuerdo a la necesidad, sea esta acuática, en altura, incendios,  vehicular, estructuras colapsadas: caso derrumbe discoteca Jet Set…, “el gran problema para el combate de incendios es que vivimos en una ciudad con escasez de agua. Los hidrantes no tienen, por eso hacemos reservorio y tenemos alianza con la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)”.

Esto así, porque, en el Distrito Nacional, que cuenta con 92 kilómetros cuadrados, hay un millón 100 habitantes permanentes,  pero existe una gran confluencia de personas, debido al ingreso de quienes acuden cada día a trabajar, en horario de siete de la mañanas  siete de la noche: dos millones y medio, de lunes a sábado.

Sin duda alguna, esta escena propicia “el tremendo congestionamiento de tránsito, y la ocurrencia de accidentes varios días a la semana, con hincapié en horas de la noche. Por tanto, desde antes de la división territorial de Santo Domingo, el cuerpo de bomberos ha ido trabajando la necesidad para cubrir tantos espacios, poseer más estaciones”.

Estas inferencias fueron ofrecidas por el coronel José Vicente Peña Taboada, comandante de la Guardia Voluntaria del Cuerpo De Bomberos Santo Domingo, Distrito Nacional, al ser entrevistado en el programa Diálogo con Emilia Santos, que se difunde cada lunes a las 10 de la mañana  desde el Grupo de Medios Tele Radio Norte  y TRN Internacional.

La citada división territorial ocurrió en  2001 mediante la Ley 163-01, y hoy en el Distrito Nacional existen 16 estaciones de bomberos y un cuartel general: erigido en el primer centenario de  nuestra República en 1944, siendo este, patrimonio arquitectónico de la ciudad.

La estructura actual de sostenimiento en seguridad ciudadana, de la vida, está vinculada al Ministerio de Interior y Policía, a quien presenta su esquema de manejo de riesgos en función de sus necesidades y este ofrece apoyo financiero. De igual forma, a la Alcaldía del Distrito Nacional, y a la brigada empresarial. Sin embargo, debido a la densidad poblacional y necesidades, trabajan con déficit presupuestario, para ofrecer asistencia y exhibir equipo laboral, que son altamente costosos.

Como es sabido, en nuestro país, todos los cuerpos de bomberos son municipales. Sus autoridades con jurisdicción competente son los alcaldes y directores de Distritos Municipales. Actualmente, existen más de 200 en toda la nación. Cada uno con estructura propia, pero se apoyan entre jurisdicción, aunque realicen trabajos de acuerdo a los riesgos de la localidad.

En esencia trabajan en la  protección de vidas y propiedades. Solo el Cuerpo De Bomberos Santo Domingo, Distrito Nacional, maneja unas 130 emergencias a la semana. De enero a la fecha han asistido 3, 621. Al tiempo que la  organización de servicios solidarios, desarrolla actividades dirigidas a la familia, y distintos segmentos poblacionales, como un día con la comunidad, competencias de destrezas internas, apoyo a países hermanos, ante siniestros, caso Haití…

En ese contexto, entre tantas acciones de bien hacer, el Cuerpo de Bomberos Santo Domingo, Distrito Nacional, también muestra que recientemente, su brigada femenina: compuesta por un total de 90 dominicanas, conquistó el primer lugar  en competencias de destrezas, durante el primer congreso latinoamericano de mujeres bomberas, realizado en Panamá.

Hoy el entrenamiento de los bomberos es permanente, desde su academia forman a profesionales,  y adquieren instrucción también en instituciones homólogas y universidades a nivel internacional.

En el país, el llamado o inscripciones para nuevos integrantes es cada año en el mes enero y las clases inician en abril. Teniendo que ser mayor de 18 años y menor de 40, para ambos sexos; estar en perfecto estado físico, mental, y no pertenecer a otra institución de seguridad nacional.

Hasta la próxima entrega.

La autora reside en Santo Domingo

Es educadora, periodista, abogada y locutora.

santosemili@gmail.com

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest