La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó este domingo advirtiendo sobre el “discurso hostil contra el periodismo” y la aprobación de los informes de 24 países de la región.
“La frase no odiamos lo suficiente a los periodistas, con la que el presidente argentino Javier Milei suele cerrar sus mensajes en X referidos a la prensa, se convierte en un símbolo del nivel de riesgo que el discurso oficial genera al ejercicio del oficio periodístico”, dijo el director de ‘La Gaceta’ (Argentina), Daniel Dessein
En una línea similar, el presidente colombiano, Gustavo Petro, “continúa estigmatizando a medios y periodistas, asociándolos con prácticas mafiosas”, indicó Dessein, al leer las conclusiones en las que se denunciaron prácticas contra periodistas en países de la región.
Además, se criticaron los “discursos ofensivos” de los presidentes de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Ecuador, Daniel Noboa, contra periodistas. También se denunció que en Bolivia diversos medios fueron afectados con multas tras difundir propaganda electoral y que las demandas son los mecanismos más usados en Panamá para amenazar la sustentabilidad económica de las empresas periodísticas.
También se destacó la “vigilancia, el seguimiento y la intimidación física o digital” en Cuba, el “hostigamiento del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, contra el periodismo independiente ha sumado 40 periodistas al exilio en los últimos seis meses” y la crisis de seguridad de Haití.
Igualmente, se denunciaron asesinatos, encarcelamientos, exilios y acoso judicial contra periodistas, así como sanciones económicas y censura en varios países de la región.
Si bien, se subrayaron señales positivas como los fallos judiciales en Costa Rica que refuerzan el derecho a la información y la libre crítica, y una sentencia en Colombia que reconoce los crímenes contra periodistas como ataques a la democracia.
Por su parte, la secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Laura Gil, destacó en una conversación de cierre que la “democracia es el espacio en el que el blanco y el negro logran entrar en un diálogo, buscar el gris y la moderación”.
“Si los propios medios están moviendo a sus periodistas para que se muevan lejos de la moderación estamos haciendo un daño al diálogo que todos necesitamos”, señaló.
La asamblea de la SIP en Punta Cana abordó la sostenibilidad de los medios, el impacto de la inteligencia artificial, la transformación digital y el papel de la prensa en la democracia. La próxima asamblea tendrá lugar en Bogotá, Colombia.
Gran Premio a la Libertad de Prensa
La SIP otorgó el Gran Premio a la Libertad de Prensa 2025 a Daniel Coronell, periodista colombiano exiliado, por su defensa de la libertad de expresión, su trayectoria, su liderazgo en la televisión hispana y su firme postura frente a las amenazas.
Coronell dedicó su premio a un incidente de 2005 en Colombia y abogó por la pluralidad en el periodismo.
Además, se otorgaron 12 premios y 24 menciones honoríficas por Excelencia Periodística 2025, y Carlos Jornet recibió el Premio Presidencial por su labor en la Comisión de Libertad de Prensa, destacando la preocupación por el deterioro de la libertad de prensa en el continente.
El premio al Ejecutivo del Año fue entregado a Frederic Kachar, y el reconocimiento como Gran Amigo de la Prensa para el Centro Knight para el Periodismo en las Américas.
Recibe Gran Premio Chapultepec 2025
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó el Gran Premio Chapultepec 2025 a la Fundación Thomson Reuters, reconociendo su compromiso ejemplar con la defensa de la libertad de expresión y el fortalecimiento del periodismo independiente. Este galardón, considerado uno de los más prestigiosos en el ámbito de la prensa continental, destaca el trabajo de organizaciones que promueven los principios democráticos a través del acceso libre a la información y el apoyo a periodistas en contextos vulnerables.
Logístico para periodistas que enfrentan riesgos en América Latina.
Carolina Henríquez-Schmitz, directora del programa TrustLaw de la Fundación Thomson Reuters, recibió el reconocimiento en nombre de la institución. El acto contó con la presencia de Michael Greenspon, del diario The New York Times, quien alabó el trabajo de la Fundación Thomson Reuters, que ha sido fundamental en la creación de redes de apoyo legal y técnico para periodistas en situación de riesgo, la capacitación de comunicadores, el desarrollo de herramientas digitales para medios y la promoción de estándares éticos.