Gobierno proyecta zonas francas cerrarán 2022 con 200 mil empleos

El presidente Luis Abinader proyecta que al finalizar el 2022 las zonas francas cerrarán con cerca de 200 mil empleos directos generados y un volumen de exportaciones que sobrepasaron los US$8,000 millones, de continuar con el ritmo de crecimiento que ha experimentado en el año más reciente.

Durante una rueda de prensa celebrada en el Palacio Nacional, el gobernante destacó que su gobierno está concentrado en atraer más inversiones, potenciar las exportaciones y aumentar la participación del país en cadenas de valor global y regional.

“Seguiremos trabajando para mantener un clima de estabilidad y confianza, protegiendo las inversiones instaladas para que nuevos inversionistas también se sumen, apostando a nuestro país y continuar generando nuevas y mejores oportunidades para todos los dominicanos y dominicanas”, afirmó el mandatario durante el acto acompañado del Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó.

Dijo que los resultados alcanzados hasta el pasado año y, que siguen exhibiendo desde que inició este año en materia de empleos, inversiones y exportaciones, evidencian de forma contundente que se recorre por buen camino y que las zonas francas crecen y se fortalecen cada día.

El jefe de Estado garantizó que su administración seguirá trabajando para mantener un clima de estabilidad y confianza para proteger las inversiones instaladas y para que nuevos inversionistas también se sumen y apuesten a República Dominicana.

De esta manera, agregó, continuarán generando nuevas y mejores oportunidades para todos los dominicanos y dominicanas.

Planteó la importancia de apalancarse en este modelo para aprovechar las oportunidades que han surgido en el actual contexto internacional

Citó el COVID-19, disrupciones en las cadenas globales de suministro, aumento en los costos de fletes, conflicto armado entre Rusia y Ucrania, aumento de la inflación y de los precios de las materias primas.

Abinader  expuso que consciente de la coyuntura vigente, le pidió al ministro Bisonó que, junto a la Cancillería y al Consejo Nacional de Competitividad, y de la mano con el sector privado, identificaran cómo República Dominicana puede materializar las oportunidades.

Se refiere a los esfuerzos ante la creciente tendencia hacia una mayor regionalización de las cadenas globales de abastecimiento, fenómeno conocido como “nearshoring”.

Estas oportunidades, indicó el mandatario, están contenidas en un plan que contempla las políticas y medidas de corto y mediano plazo para potenciar la atracción de inversión, aumentar la participación de nuestro país en cadenas globales y regionales de valor y, al mismo tiempo, potenciar las exportaciones.

En adición a este plan, señaló, la Alianza para el Desarrollo en Democracia, que impulsa en la región la República Dominicana junto a Costa Rica y Panamá, también jugará un rol trascendental para que avancemos el nearshoring en la región, fortaleciendo la cooperación y los vínculos comerciales entre nuestros países.

Además, anunció que próximamente  participarán, junto al sector privado, en la Novena Cumbre de las Américas, a realizarse en los Estados Unidos, de donde esperan volver con grandes noticias para el país principalmente en materia de inversión.

 Motor de la economía

Mientras que el ministro Bisonó destacó la resiliencia que han experimentado las zonas francas, un sector al que catalogó como motor de la economía y catalizador clave del proceso de recuperación económica, por el aumento en los empleos directos generados, la profesionalización de su fuerza laboral, el crecimiento de las exportaciones y el impulso al encadenamiento productivo nacional.

“Durante la pandemia, en 2020, contrario a todas las previsiones, el sector se robusteció, salió fortalecido y se supera cada año. Este dinamismo se apalanca en la correcta aplicación de políticas públicas en favor de su desarrollo”, manifestó Bisonó.

Agregó que si en 2021 las zonas francas exhibieron resultados extraordinarios, en 2022 se encaminan a hacer historia por las proyecciones de los primeros cinco meses del año.

En tanto, la presidenta del Consejo de Administración de la Zona Franca de las Américas y vicepresidenta de Adozona , Claudia Pellerano, se refirió al comportamiento positivo que ha tenido el sector y destacó el importante liderazgo tanto a nivel regional como mundial, en renglones de exportación como los dispositivos médicos, electrónicos, la manufactura de cigarros, joyería, textiles y calzados.

Igualmente, señaló, el país se está posicionando como un hub regional de creciente importancia, gracias a las zonas primarias aduaneras y centros logísticos que operan bajo nuestro régimen.

Pellerano resaltó, además, el reciente “boom” que se ha observado en el renglón de servicios de Zonas Francas, con los contact centers, BPOs y las empresas que se dedican a la tercerización de procesos tecnológicos y desarrollo de softwares.

Actualmente República Dominicana exporta más de 1,700 productos a 129 países, destacándose principalmente Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Turquía, China, España, Francia, Inglaterra, entre otros.

Las zonas francas tienen un impacto económico y social del país. Las 762 empresas de zonas francas que operan diseminadas en 28 de las 32 provincias del país contribuyen a generar un desarrollo sostenible, a través de la generación de empleos y riquezas en la zona.

En el acto, participaron el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), Daniel Liranzo; el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón; en representación de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), Manuel Enrique Tavares y el director del INFOTEP, Rafael Santos Badía.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest