El director ejecutivo de la Defensa Civil, Juan Salas, consideró que ante las fallas geológicas que comparte República Dominicana con Haití se impone que las construcciones se correspondan con los códigos de protección sísmicas para prevenir los daños causados por un temblor de tierras.
Entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa Esferas de Poder, recordó que fue hecho un simulacro nacional para que la ciudadanía esté debidamente orientada sobre los pasos que debe dar ante la ocurrencia de un fenómeno de esta naturaleza.
Salas recordó que debe llamar la atención que el país comparte fallas geológicas con Haití, que ha sido afectado con fuertes terremotos dejando como resultados cientos de víctimas.
El director del organismo de socorro entiende que no hay que temer, sino prepararse con los mecanismos de prevención, por lo cual el gobierno del presidente Luis Abinader ha asumido con mucha responsabilidad introducir al Congreso Nacional la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
“Esa ley persigue normar las construcciones en nuestro país, sabemos que tenemos una falla, que son amenazas sísmicas, entonces hay que construir en correspondencia con esos códigos de protección sísmicos”, agregó.
Entiende que se debe seguir avanzando porque está pendiente la ley que regulará las construcciones porque el desarrollo debe ser sostenible y esa responsabilidad debe estar acorde con la realidad.
“Aquí, cuando pensamos en un sismo nunca pensamos en la posibilidad de de un sunami”, adujo, tras recordar que un tsunami ocurrido en Matancitas inundó toda la franja de Nagua ocurrió un fenómeno de esa naturaleza y que en Azua ocurrió otro.
Observó que los ríos son fuentes de inundación cuando se produce un tsunami, porque son un reflujo, debido a que en sus cuentas y en las montañas el agua baja y llega a los poblados.Advirtió que lo que pasó en Haití, donde el último sismo fue en una escala de 6.5 que provocó pérdidas de cientos de vidas.
Salas explicó que en el plano local, en materia de representación, la Defensa Civil tiene presencia en 347 lugares del país, constituido por brigadas y estaciones del organismo.
“Hay un histórico de qué ha pasado en cada provincia y cuáles son las zonas de mayores niveles de inundaciones, donde periódicamente hay tormentas como resultado de las lluvias, cuáles son las zonas que ante un fenómeno sísmico que pudieran ser afectadas”, acotó.
Sostuvo que hay decenas de zonas con diferentes tipos de vulnerabilidades que se les presentaron a las gobernadoras, elementos que están documentados en el sistema integrado de información de la Defensa Civil.