Laentidad, también, ha publicado hallazgos sobre Gabón, Líbano, Panamá, Perú, Senegal, Uganda y Uzbekistán
Ginebra. –El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), emitió el lunes sus conclusiones sobre la República Dominicana, Gabón, Líbano, Panamá, Perú, Senegal, Uganda y Uzbekistán, los ocho Estados partes que ha revisado durante su última sesión.
Los hallazgos contienen aspectos positivos de la implementación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en cada país, así como las principales preocupaciones y recomendaciones del Comité. Algunos de los aspectos más destacados incluyen:
República Dominicana:
Ha habido deportaciones masivas de haitianos, en particular de mujeres embarazadas y puérperas, algunas de las cuales fueron separadas por la fuerza de sus hijos en la República Dominicana.
El Comité instó al Estado parte a que suspendiera estas deportaciones de inmediato y otorgara permisos de residencia permanente a las mujeres haitianas cuyos hijos nacieran y se criaran en la República Dominicana.
Además, existen importantes obstáculos que enfrentan las mujeres de origen haitiano indocumentadas o en situación migratoria irregular para registrar el nacimiento de los hijos de padre dominicano. El Comité pidió a la República Dominicana que elimine todas las barreras legislativas para garantizar que todos estos niños tengan acceso a la nacionalidad dominicana.
Gabón:
El Comité seguía profundamente preocupado por las altas tasas de embarazo entre las niñas en edad escolar y la consiguiente escolarización secundaria incompleta.
Recomendó que Gabón proporcione apoyo educativo y de crianza fuera de la escuela a las madres jóvenes para ayudarlas a continuar sus estudios o reintegrarse en el sistema escolar.
Con respecto al matrimonio infantil, el Comité pidió a Gabón que revise las disposiciones del Código Civil para garantizar que la edad mínima para contraer matrimonio sea de 18 años tanto para mujeres como para hombres.
Además, solicitó a Gabón que sensibilizara a los líderes tradicionales y religiosos y a los padres sobre los efectos nocivos del matrimonio infantil y la poligamia.
Líbano:
Dado que las mujeres actualmente solo representan el 4,7% de los parlamentarios y en vista de las próximas elecciones legislativas en mayo de este año, el Comité instó al Líbano a adoptar los proyectos de ley que introducen una cuota mínima del 30% para candidatas en las listas electorales de los partidos políticos, y exigir una cobertura mediática equitativa para promover la participación igualitaria de las mujeres en la vida política. Además, el Comité recomendó que el Estado parte corrigiera las desigualdades de larga data entre mujeres y hombres colocando a las mujeres en el centro de las estrategias de recuperación de la COVID-19.
Panamá:
El Comité estaba seriamente preocupado por la violencia de género, incluidas las desapariciones y las violaciones, que sufrían las mujeres migrantes que cruzaban la frontera por el Tapón del Darién en Panamá.
El Comité instó a Panamá a tomar medidas para abordar el alto riesgo de violencia de género de las mujeres en el Tapón de Darién y garantizar el acceso a la justicia para las mujeres en las zonas fronterizas. En cuanto a la baja representación de mujeres en la Asamblea Nacional, el Comité recomendó que el Estado parte adoptara medidas legislativas para promover la paridad de género en las elecciones locales y generales.
Perú:
Los grupos desfavorecidos y marginados de mujeres y niñas, como las mujeres indígenas y afroperuanas, las mujeres con discapacidad, las mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales, así como las mujeres refugiadas y migrantes, se enfrentan a formas múltiples e interrelacionadas de violencia en todos los ámbitos de la vida. sus vidas. Por lo tanto, el Comité instó a Perú a utilizar medidas especiales de carácter temporal para proporcionarles una reparación urgente. Con respecto al acceso altamente restrictivo del país al aborto seguro, el Comité recomendó que Perú legalice el aborto en casos de violación, incesto, amenazas a la vida o la salud de la mujer embarazada o malformación fetal grave, y despenalice el aborto en todos los demás casos.
Senegal:
A la luz de las persistentes normas patriarcales que discriminan a la mujer en Senegal, el Comité instó al Estado parte a prohibir todas las prácticas nocivas, incluidos el matrimonio infantil, la poligamia, el levirato y el sororato, y la mutilación genital femenina, y a proporcionar programas educativos sobre el impacto negativo de estas prácticas. Además, el Comité recomendó que Senegal tome las medidas necesarias para acelerar el acceso equitativo de las mujeres a la tierra, los recursos de producción, el capital y las tecnologías, incluso para las pequeñas empresas y la agricultura resistente al cambio climático.
Uganda:
El Comité recomendó que Uganda derogue las disposiciones legales que son discriminatorias contra la mujer en las áreas del matrimonio, la propiedad de la tierra, el empleo y la protección contra la violencia de género contra la mujer. Además, exhortó a Uganda a que intensifique sus esfuerzos para asegurar que las prácticas nocivas, incluido el “sacrificio de niños”, la mutilación genital femenina, la poligamia y los matrimonios infantiles, estén prohibidas, tipificadas como delito y finalmente erradicadas, y que los perpetradores de tales actos sean enjuiciados y castigados.
Uzbekistán:
Al Comité le preocupaba la alta incidencia de violencia de género contra las mujeres, especialmente el marcado aumento de casos durante el confinamiento por la COVID-19. Pidió a Uzbekistán que garantizara que las órdenes de protección y expulsión se emitieran de manera oportuna y se hicieran cumplir efectivamente en los casos de violencia doméstica. Con respecto a la baja tasa de matriculación de mujeres y niñas en la educación secundaria y superior, el Comité recomendó que Uzbekistán aborde las causas fundamentales de la deserción escolar de las niñas, incluido el matrimonio infantil y el embarazo precoz, y garantice que las madres jóvenes puedan regresar a la escuela y obtener diplomas. para acceder a la educación superior.
Los hallazgos anteriores, denominados oficialmente Observaciones finales, ahora están disponibles en línea en la página web de la sesión.
Termina
Para obtener más información y solicitudes de los medios en Ginebra, comuníquese con:
Vivian Kwok al +41 (0) 22 917 9362 / vivian.kwok@un.org o la Sección de Medios de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas al +41 (0) 22 928 9855 / ohchr –media@un.org
Antecedentes
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer supervisa el cumplimiento por parte de los Estados partes de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que a la fecha cuenta con 189 Estados partes. El Comité está compuesto por 23 miembros que son expertos independientes en derechos humanos de todo el mundo elegidos por los Estados partes, quienes actúan a título personal y no como representantes de los Estados partes.
Obtenga más información con nuestros videos sobre el sistema de los Órganos de Tratados y sobre la CEDAW
¡Siga a los Órganos de Tratados de la ONU en las redes sociales!
Estamos en Twitter @UNTreatyBodies
https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=28168&LangID=E