El estudio abarcará la calidad del aire, las cenizas, los daños en los cultivos y en el litoral costero marino, así como los impactos en la salud humana
Con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, comunidades del municipio de Baní y organizaciones sociales, iniciarán un estudio sobre la contaminación de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, tal como lo ordenó el presidente Luis Abinader, el pasado 3 de agosto.
Así se acordó durante una reunión con el ministro Orlando Jorge Mera, y los representantes de la provincia Peravia, del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC), y del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (Insaproma).
En el encuentro se pactó celebrar el próximo martes 7 de septiembre, la primera jornada de trabajo para discutir los términos de referencia y confeccionar el calendario de ejecución de la investigación.
El ministro Jorge Mera recibió en su despacho, junto con funcionarios de esa cartera, a la comisión integrada por la profesora Virtudes Martínez, la comunicadora Ingrid Paulino, Enrique de León del CNLCC, Euren Cuevas y Nelson Pimentel del Insaproma.
La reunión también se acordó realizar el estudio de la contaminación de Punta Catalina con la participación de las comunidades y con absoluta transparencia.
Jorge Mera aseguró la participación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en los encuentros, asambleas y reuniones que se efectuarán en las próximas semanas, en las comunidades aledañas a la Central Punta Catalina para compartir con la población en qué consistirá el estudio y cómo éste se realizará, y solicitar su más amplia colaboración.
Durante el evento, Enrique de León explicó la propuesta de términos de referencia elaborada por la Coalición por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de la Provincia Peravia, con la asesoría del CNLCC, de Insaproma y de entidades académicas y científicas a nivel internacional.
De León manifestó que el estudio que aspira la provincia Peravia y las organizaciones que se realice sobre la contaminación de Punta Catalina, sea científico, independiente, especialmente de la empresa, transparente y participativo.
Señaló que el estudio debe abarcar la calidad del aire, las cenizas, los daños en los cultivos y en el litoral costero marino, así como los impactos de esta contaminación en la salud humana.
Planteó que el ámbito territorial del estudio debe centrarse en las comunidades aledañas a la termoeléctrica como Catalina, Nizao, Don Gregorio, Santana, Pizarrete, Carretón, Paya y la ciudad de Baní, con una población de unas 130 mil personas.
Al final de la reunión, tanto del ministro Jorge Mera como los integrantes de la comisión, expresaron la importancia de la colaboración entre las autoridades y la sociedad para solucionar de forma conjunta la contaminación de las plantas de carbón de Punta Catalina.