Baní, Peravia. – Las comunidades afectadas por la contaminación de Punta Catalina en esta provincia, participarán en el estudio sobre esta central que el presidente Luis Abinader ordenó realizar al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera.
La información la ofreció la profesora Virtudes Martínez, vocera del equipo de coordinación y enlace de la Coalición por la Defensa de la Salud y el Medio Ambiente de esa provincia.
Manifestó que la decisión fue tomada en un encuentro realizado por representantes de las comunidades afectadas, en la mañana del pasado martes, 10 de agosto, en el Ayuntamiento de Baní.
Explicó que en los próximos días se efectuarán asambleas en cada una de las comunidades afectadas por la contaminación de Punta Catalina y un cabildo abierto en el municipio de Baní, con la finalidad de organizar la participación y el monitoreo de la población en la investigación y garantizar la mayor transparencia del proceso.
“La credibilidad y la legitimidad del estudio que se realice sobre la contaminación de Punta Catalina dependerá de la participación de la población en el diseño de la investigación, en la recolección de los datos y de los testimonios de las personas directamente afectadas, y en la validación de sus resultados”, expuso la profesora Virtudes Martínez.
Indicó que el encuentro sugirió que el estudio abarque la calidad del aire impactada por las emisiones aéreas y por las cenizas de la termoeléctrica, los daños en el litoral marino costero de Nizao y Paya provocados por la construcción del espigón del puerto donde se recibe el carbón y por el vertido de agua hirviente al mar, y la contaminación del agua subterránea y superficial en los alrededores de la montaña de cenizas depositadas en el batey San José.
Señaló que también el encuentro planteó que el estudio debe investigar el deterioro de los cultivos próximos a la Central de Punta Catalina en la dirección predominante en que corre el viento arrastrando los gases ácidos y las micropartículas de la termoeléctrica.
“Las comunidades insistieron que el estudio debe darle una gran atención a las enfermedades y muertes que se están produciendo como consecuencia de la contaminación de Punta Catalina”, dijo.
Afirmó que en la reunión se reportó que continúan presentándose en el Hospital de Nizao una gran incidencia de hipertensión arterial y trastornos coronarios en personas jóvenes, numerosas enfermedades respiratorias y de la piel, así como cáncer de diferentes tipos.
Comunicó que el encuentro reiteró que la única solución real y efectiva de las cenizas tóxicas de Punta Catalina es convertir a esta central a gas natural para que no siga produciendo estos desechos, y que las más de 500 mil toneladas de cenizas que ya están depositadas en el batey San José sean trasladadas fuera del país, como lo consigna el acuerdo consensuado por las autoridades y los diferentes sectores de la provincia Peravia.
“Cualquier otra medida como tapar las cenizas con una membrana sintética y con una capa vegetal es improcedente y sería botar el dinero, transformando estos desechos en un pasivo ambiental perpetuo que acabará contaminando todo el acuífero de la provincia Peravia y de la región Valdesia”, observó.
Planteó que las comunidades rechazan cualquier otra medida que no sea sacar las cenizas del batey San José, porque el lugar donde está la montaña de cenizas al aire libre posee un manto freático a flor de tierra, el río Catalina está situado a menos de 800 metros, está rodeado de cultivos y de más de cien mil personas, y además muy próximo a la costa por donde pasan las tormentas y los huracanes por el Caribe en cada temporada ciclónica de todos los años.
En el encuentro, la delegación que fue recibida en el Palacio Nacional, el pasado martes, 3 de agosto, por el presidente de la República, Luis Abinader y por el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, rindió un informe detallado de esta reunión.
El encuentro fue presidido por la vicepresidenta del Ayuntamiento de Baní, Denny Báez, quien tuvo a su cargo el discurso de apertura. También intervinieron Elizabeth Castillo, en representación del senador Milciades Franjul, el director ejecutivo del Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente, Insaproma, Euren Cuevas, el vocero del Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático, CNLCC, Enrique de León, los dirigentes comunitarios Franklin Ubrí, Ingrid Paulino, Jaime Betances Montero, Josefa Casado, Franklin Castillo, entre otros.