Valdez Albizu analiza resultados medidas previsión liquidez con ABA

Gobernador Héctor Valdez Albizu

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, se reunió con miembros de la junta directiva de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), en la que se revisaron los resultados de las medidas de provisión de liquidez por más de RD$215 mil millones, de las que se han beneficiado cerca de 90,000 sujetos de crédito, mediante préstamos nuevos, refinanciamientos y reestructuraciones de deuda a bajas tasas de interés.

Asimismo, se establecieron medidas para la renovación a vencimiento de las líneas de crédito, a fin de garantizar que los distintos sectores económicos dispongan de recursos para continuar desarrollando con normalidad sus actividades productivas, y de esa forma seguir contribuyendo a la reactivación de la economía dominicana.

Valdez Albizu expresó que “hemos hecho todo el esfuerzo posible para que estas medidas de estímulo hayan supuesto un paso decisivo en la recuperación económica del país, poniendo recursos por más de RD$215 mil millones a disposición de sectores tan relevantes como Mipymes, Comercio, Hogares, Manufactura, Construcción, Agropecuario, Turismo y Exportación”.

Destacó que este objetivo ha sido posible gracias a que la banca dominicana muestra un excelente desempeño en cuanto a sus niveles de liquidez, rentabilidad, calidad de la cartera de crédito y capitalización, según muestran sus principales indicadores, al cierre de mayo de 2021, como es el caso de la razón de liquidez de 21.4%, un Retorno sobre el Capital (ROE) en un nivel 22.9%, un Retorno sobre los Activos (ROA) de 2.2%, una razón de cartera vencida sobre cartera total (Morosidad) en 1.8%, con un nivel de provisiones sobre cartera vencida (Cobertura) de 269.1%; en tanto que el índice de solvencia, según la última publicación de la Superintendencia de Bancos se ubica en 19.3%.

El gobernador informó a los miembros de la ABA que se han revisado al alza las proyecciones de crecimiento de la economía dominicana para el 2021, entre 8 % y 9 %, como resultado de la adopción de las medidas monetarias combinadas con las ejecutorias del Gobierno dominicano para contribuir a proteger el empleo y el consumo de los hogares más afectados por la pandemia, así como el dinamismo de la economía de nuestro principal socio comercial, el avance importante en el plan de vacunación y la mejoría gradual del turismo en lo que resta del año.

La Junta Directiva de la ABA señaló a Valdez Albizu que la buena colocación de los recursos de las diferentes ventanillas de liquidez ha sido posible gracias al trabajo mancomunado con el BCRD, obteniendo así un resultado diferenciador con los demás países de la región.

También resaltó el apoyo de la institución para una mejor operatividad en la recepción de las remesas internacionales, a lo que Valdez Albizu respondió que “abriremos caminos donde sea necesario, ponderando cada situación conforme a las posibilidades existentes”.

La comisión de la ABA estuvo encabezada por su presidenta Rosanna Ruiz, e integrada por Christopher Paniagua, Gonzalo Parral, María Clara Alviárez, Fausto Pimentel, Dennis Simó y Fidelio Despradel; además asistieron Gustavo Ariza y Jinny Alba, de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos.

El gobernador estuvo acompañado por la vicegobernadora Clarissa de la Rocha de Torres, el gerente Ervin Novas, el subgerente de Políticas monetaria, cambiaria y financiera Joel Tejeda, el asesor económico de la gobernación Julio Andújar, el subgerente de Regulación y estabilidad financiera Ramón Rosario, el director de ese mismo departamento Máximo Rodríguez y el director de Programación monetaria Joel González.

Recomiendan subsidios focalizados y mercados populares para enfrentar alzas de precios

Las seis mesas de trabajos integradas para sugerir medidas dirigidas a controlar las alzas en los precios de los alimentos, recomendaron focalizar subsidios a los hogares vulnerables, reducción de los aranceles en Aduanas, flexibilización de la política monetaria o liberación de recursos, burocracia cero, y mercados populares.

Esas son las cinco medidas en las que coincidieron los representantes de la seis mesas de trabajo frente las alzas precios, revelaron los coordinadores de dichas mesas.

Esas funciones recayeron en Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada; Celso J. Marranzini, presidente de la Asociación de Industriales de la República Dominicana; Eduardo Domínguez, presidente de la Cámara Dominicana de Construcción; Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme); Mario Lama, presidente de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC); Servio Tulio Castaño, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia, y Pavel Isa Contreras, viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, quienes participaron en una entrevista con el Grupo de Comunicaciones Corripio.

“Ya las propuestas están planteadas, ahora le corresponde al Gobierno aplicar las que considere convenientes para el Estado dominicano”, dijo Brache, quien fue secundado por Castaños.

De su lado, Isa Contreras explicó que el Gobierno está ponderando cada una de esas medidas con las diferentes instituciones, entre ellas Gabinete de Política Social, Banco Central, Dirección de Aduanas, el Ministerio de la Agricultura y el Instituto de Estabilización de Precios.

Destacó que cada una de esas medidas tiene sus retos, ya que en el caso de los subsidios focalizados en el país no existen instrumentos que permitan segmentar a la población que los requiere.

Puso como ejemplo el caso de los combustibles, a los cuales se les han aplicado subsidios de manera generalizada por la falta de instrumentos para categorizar los más necesitados.

Asimismo, detalló que estos subsidios a los sectores vulnerables hasta ahora no serán enfocados en aumento de transferencia monetaria a los que ya están dentro de programas sociales, porque las alzas son transitorias. Además, dijo que los subsidios deben de ir dirigidos a la capacitación de los ciudadanos para el empleo, antes que destinar transferencias monetarias. “Eso puede provocar una demanda de transferencia continua, y lo que se busca es mitigar un efecto transitorio”, advirtió Isa.

En el caso de la reducción de aranceles a la Dirección General de Aduanas, dijo que se pondrá mayor atención a los productos que han experimentado mayores alzas y se hará producto por producto.

El funcionario afirmó que no hay mucho que se pueda hacer para contener el efecto global en la economía dominicana que tiene el aumento de los precios. Agregó que hay que pagar esos precios, lo que hay que dividir es entre quiénes se comparten los costos.

Otras medidas

Otras propuestas que surgieron en la mesa de trabajo fue la sugerencia al sector público, de parte del sector construcción, de aplicar subsidios a la tasa de la vivienda económica, programa implementado en otras naciones, expandir el bono Itbis, Bono Tierra, entre otras, adelantó Eduardo Domínguez.

Destacó que esto depende de que el sector continúe aportando al crecimiento del país, ya que ese sector aporta el 12 por ciento del producto interno bruto, genera más de 400 mil empleos.

Refirió que la inflación acumulada en ese sector anda entre un 20 y 30 %, lo que representa un desafío para el sector privado y público. Sobre la base de esto han determinado que los principales factores de esos aumentos son el cemento, la madera y el acero. “El sector privado sigue invirtiendo, aunque la inversión en el sector turismo ha sido golpeada”, aseveró Domínguez.

Otra propuesta que se planteó, aunque fue desplazada para otro escenario, fue la del aumento salarial. Indicó Castaños, representante de la mesa social, que la misma no fue enviada al Poder Ejecutivo porque depende de discusiones en el Comité Nacional de Salarios.

En ese sentido, Brache destacó que buscarán un equilibrio en el aumento salarial con la situación económica. Apuntó que aunque no han sido convocados por el CNS, están listos para iniciar las discusiones porque ya están en la fase final de las consultas de la propuesta con los 53 gremios.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest