Eficacia de vacuna cubana abre esperanza para  latinoamericana

La Habana.- La eficacia alcanzada en ensayos clínicos por dos de las fórmulas que investiga Cuba contra la covid-19, del 62 % y el 92 %, acerca la posibilidad de que una de ellas se convierta en la primera vacuna de este tipo desarrollada en Latinoamérica.

Los resultados preliminares de la tercera y última etapa de pruebas de los candidatos vacunales Soberana 02 y Abdala se dieron a conocer entre el sábado y el lunes, desatando la euforia en Cuba, que lo ha apostado todo a sus propias vacunas al no entrar en el mecanismo Covax de la OMS ni comprarlas en el mercado internacional.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que para que un candidato vacunal sea considerado vacuna debe demostrar una eficacia igual o mayor al 50 %.

Soberana 02, del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), mostró un 62 % de eficacia con un esquema de dos dosis en un ensayo con 44.010 voluntarios, en tanto Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), se probó con una muestra de 48.000 personas en un esquema de tres dosis y alcanzó una eficacia del 92,2%, según datos divulgados por esas instituciones.

Ambas son vacunas de subunidad basadas en el sitio de unión al receptor (RBD) de la proteína S del virus, aunque en el caso de Soberana 02 ese elemento se une al virus inactivado del tétanos para potenciar la respuesta inmune del organismo.

USO DE EMERGENCIA, EN BREVE

«La eficacia de Abdala para casos sintomáticos es un índice impresionante que se posiciona a niveles similares a los obtenidos con vacunas que usan tecnologías novedosas como ARN mensajero o vectores adenovirales», afirmó a Efe el biólogo molecular cubano e investigador de la Universidad del Estado de Sao Paulo (UNESP) Amilcar Pérez Riverol.

El científico, exinvestigador del CIGB, destacó que las fórmulas «ya han demostrado ser efectivas en la disminución de casos, hospitalizaciones y muertes» y agregó que los resultados obtenidos por Soberana 02 con dos dosis son un buen indicador que sugiere que con la aplicación de una tercera dosis de Soberana Plus (otro de los candidatos cubanos en investigación) «debe aumentar hasta índices cercanos o incluso superiores a 80 %».

Las instituciones responsables han anunciado que solicitarán en breve la autorización de uso de emergencia al organismo regulador en Cuba, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

Ambas fórmulas ya están siendo administradas a decenas de miles de cubanos bajo la figura de estudios de intervención sanitaria y en paralelo a los ensayos clínicos, como estrategia para frenar los contagios en la isla, que atraviesa la tercera y peor ola de la pandemia.

Una vez obtenida la luz verde del Cecmed, comenzaría el proceso para obtener la validación internacional de las dos vacunas cubanas.

«Casi todas las otras vacunas ya aprobadas realizaron un dossier de prensa bien detallado del análisis interino de fase 3 que condujo al anuncio de eficacia. Esto sería muy recomendable pues no habría que esperar el tiempo requerido para la publicación en revistas científicas revisadas por pares, que suele ser mayor», consideró el experto.

También recordó que está pendiente «la publicación en este tipo de revistas de los resultados de Fase 1/2» y alertó que «es vital que comience a haber datos revisables» en este tipo de plataformas. Después, «en un plazo menos inmediato pero muy importante, estaría el envío de los expedientes para conseguir la certificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), explicó Pérez Riverol.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *