¿Qué falta por hacer Luis Abinader?

Exposición reciente de nuestro presidente, dejo preguntas en la mente de muchos dominicanos.

Vimos como valientemente echo para atrás, propuestos impuestos transitorios que todos cuestionábamos y anuncio 2 cosas que debemos resaltar.

1)Barrick Gold nos adelantará millones de futuras utilidades y
2)40 mil millones de pesos no presupuestados, hechos por la gestión de Danilo Medina, recientes, 2020, destinados como pagos a contratistas y “compromisos electorales” y nadie aún ha sido señalado beneficiario, por eso creo que falta mucho por hacer Luís.

Presento plan anti-impunidad que no requiere ir a consensuarlo en Congreso, puede ser por decreto.

Los 40 mil millones deben transparentarse. ¿Quién los entregó y/o recibió?

Para eso, necesitamos crear un Comité Interinstitucional para la Prevención del Lavado de Activos e Investigación Financiera. (CIPLAIF) que estaría conformado por doce instituciones públicas y tres comités técnicos que incluirían al sector privado.

Así no solo gobierno representado, sino todos, junto al sector privado y contribuyentes cuestionados;
quienes alegan “yo pago mis impuestos. Déjame, busca otro evasor”

Cumpliremos así con normas internacionales, países nos darán más ayuda porque saben tenemos más controles y todos nos beneficiamos de imagen que tenemos hoy, de que R.D. es el trampolín de drogas y lavado más cerca de EUA.

Ampliaremos ley vigente, por reglamento para darle mayor aplicación a normativa, por ejemplo, las personas naturales, nacionales o extranjeras y toda persona jurídica legalmente inscrita bajo las leyes de la República, o que estén registrados legalmente en otros países, tengan estas relaciones diplomáticas o no con el país, deberán cumplir con las obligaciones establecidas en un nuevo marco reglamentario.

La lista de sujetos incluirá a entidades dejadas fuera como son: los Partidos Políticos, jueces, fiscales, militares, personal administrativo de justicia, JCE, empresas de medios de comunicación de cualquier modalidad, así como también a las bancas apuestas, bolsas de valores, sociedades emisoras de tarjetas de crédito, industria hotelera, organizaciones no gubernamentales, cualquier institución privada o de economía mixta, las operadoras telefónicas que realizan transferencias sistemáticas o sustanciales de fondos, entre otros.

Esas personas o instituciones estarán obligadas a partir de las reformas, a informar por escrito, vía Internet a la Unidad de Investigación Financiera de la Procuraduría, de cualquier operación o transacción de efectivo y/o cualquier otro medio, que realicen los usuarios o clientes y que, en un mismo día, exceda a la cantidad de $1.5 millones de pesos o su equivalente en cualquier otra moneda, independientemente se considere sospechosa o no.

Asimismo, se establece que los bancos e instituciones financieras, casas de cambio y bursátiles, adoptaran políticas, reglas y mecanismos de conducta que observen sus administradores, funcionarios y empleados, consistentes en: Conocer adecuadamente la actividad económica que desarrollan sus clientes, su magnitud, frecuencia, características básicas de las transacciones en que se involucran con frecuencia y en particular, la de quienes efectúan cualquier tipo de depósito a la vista, a plazos, cuentas, certificados, etc. y otros que establecerá la Ley. Por ahí empecemos y motivemos al emprendedor a crear negocio nuevo, emplear gente y no como hoy, frisándolos en activos esperando engorden con el tiempo. Luis no es apagar el ruido ni oxigenar la indignación del momento, sino llegar a condenas seguras con procesos bien instruidos que abran posibilidades reales de recuperar parte de lo distraído.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *