«Estamos viendo cada vez más pacientes con dengue grave y por toxicidad medicamentosa causada por exceso de paracetamol o el uso de antiinflamatorios; estos se están manifestando como derrame pleural, líquido en cavidad abdominal y/o plaquetas bajas. Por favor no automedicarse!!!». Este mensaje lo publicó el doctor Jhon Cuenca en su cuenta de Twitter para advertir a la ciudadanía sobre las consecuencias del abuso de consumo de ese medicamento de venta libre
El clínico intensivista, especializado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, que labora en la Clínica Kennedy de la ciudadela Alborada, conversó con EL UNIVERSO y explicó que un cuadro de toxicidad por paracetamol puede generar problemas en el hígado.
«A un daño hepático que, inclusive, puede llevarlo a una insuficiencia hepática, la destrucción del hígado, lo que va deteriorando el organismo», indica Cuenca.
Según el médico, la dosis terapéutica diaria de ese medicamento en adultos es de tres gramos. Una dosis mayor provoca un desequilibrio de las enzimas hepáticas.
El uso de paracetamol ha aumentado con la pandemia por el COVID-19. No obstante, en una parte de los hogares de Guayaquil lo han utilizado a lo largo de los últimos años sin una prescripción médica, como un medicamento inofensivo para bajar la fiebre o calmar algún dolor.
El doctor Cuenca advierte que la persona que se automedica podría no estar tratando adecuadamente el problema que origina esa fiebre o dolor.
«Es un país que tiene muchas enfermedades tropicales, pero también puedes tener procesos infecciosos bacterianos. De pronto tú dices: ‘Esto es una gripe, un dengue, dale paracetamol, la dosis adecuada’. Le bajas la fiebre, pero no es dengue, sino un absceso, que si no le das antibióticos se te complica y se te hace un flemón (cavidad donde se acumula pus). Por eso yo sugiero: La persona que tiene fiebre puede tomar una dosis de paracetamol, pero allí sí ser direccionada con un médico», sugiere el doctor.
La pediatra Diana Meza, responsable del área de Pediatría del Hospital Efrén Jurado López del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), también aclara a la ciudadanía que el paracetamol se debe administrar bajo prescripción de un doctor, sobre todo, cuando se trata de menores de edad, porque los criterios son más específicos de su toma dependen de la edad y peso.
«En los niños la dosis es por kilo de peso. Y se puede dar cada seis o hasta cada cuatro horas. Pero si persiste la fiebre debe investigarse cuál es la causa de la fiebre que puede ser viral bacteriana. No es recomendable en niños pequeños exceder las dosis de paracetamol porque pueden causar intoxicación por eso la cantidad de cada niño debe ser calculada en base a su peso», explica la doctora en una entrevista con este Diario.
La doctora dice que en casos de emergencia se le puede administrar paracetamol al menor hasta que se vea a un especialista.