Miles de dominicanos en Florida pierden empleos por crisis del covid-19 

Tras la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus en el Estado de la Florida, miles de dominicanos han quedado sin el  empleos que les permitían cubrir el pago de sus viviendas, así como los servicios básicos, siendo la gran mayoría de éstos, empleados de salones de belleza, empresas remesadoras, vendedores en tiendas por departamentos y hasta taxistas en el Aeropuerto Internacional de Miami.

Desde hace más de 3 semanas la población de la Florida permanece en cuarentena en sus hogares, atendiendo a la exhortación de las autoridades de salud y las diferentes ciudades en el Estado, quienes tratan al igual que en la República Dominicana de frenar el aumento de los casos del coronavirus.

La estilistas dominicanas, que se han granjeado la buena fama de ser las más solicitadas entre las de otros países, han quedado en la Florida “prácticamente cesantes” ya que los salones donde laboran están igualmente cerrados en respeto a la ordenanza del Gobernador y creando en este sector laboral un mayúsculo nivel de ansiedad y angustia, ello sumando, a que la mayoría tiene sus padres y otros familiares en la República Dominicana.

En una situación similar se encuentran cientos de taxistas dominicanos que laboran generalmente para el Aeropuerto Internacional de Miami y Fort Lauderdale, cuyas terminales han reducido a su máxima expresión la llegada y salida de vuelos internacionales.

Otro sector comercial muy afectado por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 en la Florida, es el de las remesas y no solo porque muchas han debido cerrar operaciones, sino además por el efecto dominó provocado por la falta de empleos de los clientes, quienes por ejemplo en una reconocida empresa localizada en el denominado “Pequeño Santo Domingo”, en Allapattah, solían acudir semanalmente a enviar sus “chelitos” para sus viejos en la República Dominicana.

A esta situación se añade además el hecho de que muchos han sido afectados por el contagio de la pandemia, como es el caso de un funcionario del estado dominicano que se encuentra con su esposa recluido en un centro asistencial recibiendo cuidados médicos luego de resultar positivos con coronavirus. De hecho, este medio tiene la información de que el funcionario se encontraba en la UCI, pero logró rebasar la enfermedad. Su esposa, también dominicana, aún permanece en el centro hospitalario.

El Condado de Broward donde al menos residen más de 10 dominicanos, tiene un total de 2,480 casos confirmados de coronavirus, mientras que el de Miami Dade, donde residen alrededor de 70,000 dominicanos de los más de 200,000 que viven en el Estado, tiene un total de 5,898 casos confirmados, entre éstos algunos dominicanos.

También personal dominicano que prestaba servicios en restaurantes que hoy están cerrados debido a la pandemia, han quedado cesantes en condiciones similares a muchos otros que se ganaban el sustento diario a través de la economía informal, vendiendo ropa, prendas, artículos para el hogar y hasta productos agropecuarios que surtían a supermercados y otros comercios.

“Es una situación que nos ha traído mucha angustia, ansiedad, tristeza al ver cerrados los lugares donde laborábamos y de donde obteníamos el dinero para sufragar nuestros gastos y hasta enviar nuestras remesas al país para nuestros familiares. Realmente es de mucha tristeza y angustia”, expresa Melania López, quien tenía trabajando más de 15 años para un centro de belleza.

El gobierno dispuso un programa de préstamo para los pequeños negocios con el objetivo de apliar la difícil situación económica que no sólo vive Estado Unidos, si lo el mundo por la pandemia del coronavirus.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *