Crisis vivienda en Chile obliga a familias a vivir en campamentos

En ese país, para una familia de ingreso medio el acceso a una casa es prácticamente «inalcanzable» debido a los elevados precios

El acceso a una vivienda de calidad es también una de las puntas de lanza de las movilizaciones en Chile, donde, según un informe, para una familia con ingreso medio comprar una casa es «severamente no alcanzable».

Esa situación ha provocado que en la comuna de Maipú, provincia de Santiago, decenas de familias vivan en un refugio. Es el caso de Yamilet Montesinos, una joven madre desempleada que vive junto a su hija en una chabola levantada en el campamento Fe y Esperanza.

Sin apenas electricidad ni servicio de agua potable, la situación de Yamilet se reedita a lo largo del laberinto que encierra este asentamiento. Más de 100 personas viven allí por diferentes razones. No han podido acceder a una vivienda, se quejan de las difíciles condiciones que les imponen los bancos y constructoras.

«La estamos pasando muy mal»

Las personas que viven en ese campamento comparten lo poco que tienen y se organizan para tratar de solucionar sus problemas o hablar con las autoridades en un intento por mejorar su situación.

«Hice un comité de vivienda para ayudar a mis vecinos y salir todos de acá, porque la única opción que queremos es tener nuestras casas, que el Gobierno nos ayude con nuestras casas, porque la estamos pasando muy mal acá», dijo a RT la presidenta del comité del campamento Fe y Esperanza, Yanet Roa Díaz.

«La crisis de la vivienda se va a seguir intensificando»

Pero esta situación no es exclusiva de quienes viven en dicho refugio. Según un reciente informe de la Cámara Chilena de la Construcción, en ese país, el acceso a la vivienda para una familia sería «inalcanzable», dado que debe destinar íntegramente su salario durante 7,6 años para poder comprar una vivienda.

«La crisis de la vivienda se va a seguir intensificando, porque sigue siendo un mercado altamente rentable para las inversiones, y eso hay que regularlo de alguna forma. Si dejamos la situación al libre albedrío del mercado, vamos a tener una importante concentración de este mercado en las élites», criticó, por su parte, Ricardo Truffello, director del Observatorio de Ciudades de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *