Fenacerd está preocupada por declive actividad comercial

La inestabilidad política de Haití y su incidencia en República Dominicana afecta el comercio y la producción agropecuaria del país

La Federación Nacional de Empresarios y Comerciantes de la República Dominicana (Fenacerd), Manuel Ortiz Tejada, expresó este domingo que el comercio minorista está preocupado por las bajas ventas registradas en lo que va del presente año.

Citó, también como otros factores que inciden en el declive de la actividad comercial, el desplazamiento, la tasa del dólar, y la dificultad para adquirir esa moneda. Dijo que esas son amenazas que de cara al futuro inmediato pudieran poner en riesgo la subsistencia de miles de medianos y pequeños negocios.

Al ofrecer su discurso durante la apertura del Tercer Foro Comercio de Avanzada en la Ciudad Inteligente Región Cibao, el presidente de Fenacerd, Manuel Ortíz Tejada, recordó que el último informe económico del Banco Central del primer semestre del presente año  arrojó que el sector comercio ha disminuido 5.4% del crecimiento del PIB,  al pasar de un 7.9% en el 2018 a 2.5% en el mismo período del 2019, afectando incluso a los supermercados y tiendas de grandes cadenas, las cuales han bajado un 4.5%,  al pasar de un 13.7% a un 9% en su índice de crecimiento del PIB, siendo uno de los sectores de mayor impacto en la sociedad.

Asimismo, expresó la preocupación de Fenecerd en  cuanto al entorno externo, siendo un tema de interés  la creciente inestabilidad de Haití, debido a que  pone en riesgo la producción agropecuaria nacional que de alguna forma ha evolucionado para ofrecer productos nacionales al vecino país.

Resaltó que otro tema que preocupa es la continua, intensa y costosa campaña electoral exhibida en el país, que ha trastornado el quehacer económico y comercial,  y amenaza la paz social del pueblo dominicano. “En este momento el comerciante lo piensa dos veces para tomar préstamos o hacer alguna inversión”, añadió.

Sostuvo que el país no puede detenerse, tiene que hacer grandes transformaciones sociales, económicas y productivos, por lo que urge decididamente aplicar la Ley 01-12 sobre Estrategia Nacional de Desarrollo.

El dirigente comercial expresó que existe la esperanza de tener negocios prósperos, rentables y competitivos.

“Tenemos la esperanza de que el comercio minorista tenga inclusión en el Sistema Dominicano de Seguridad Social, más del 90% no tenemos seguro médico, ni planes de jubilación y pensión. Tenemos temor a enfermarnos, porque quebramos el negocio”, exclamó.

Dijo que mantiene la fe en la disminución de la delincuencia y la inseguridad ciudadana, tras recordar que cientos de comerciantes han perdido la vida y miles son asaltados en toda la geografía nacional.

Resaltó que el objetivo del Foro de Comercio de Avanzada en una Ciudad Inteligente es insertar al comercio al uso de la tecnología y así incorporarse al cambio de la era tecnológica y del conocimiento.

“En este escenario necesitamos reinventarnos, tal como lo hicimos con la implementación del delivery, debemos mantener nuestros negocios en marcha, los riesgos son muchos y los resultados son pocos. Necesitamos hacer una reconversión del comercio mipyme, o cambiamos o nos cambian”, concluyó.

El foro estuvo organizado por La Unión de Comerciantes y Empresarios de la Región Cibao (UCIBAO), dirigido por su presidente  José Díaz y sus directivos Angelita Villaman,  Elías Arbaje, entre otros. Al evento se dieron cita dirigentes comerciales y empresariales de la Región de las 14 provincias que componen la Región del Cibao.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *