En la presentación de los alegatos para rebatir la acusación que le ha hecho el Ministerio Público al exsenador Jesús Vásquez Martínez (Chu), implicado en el caso Odebrecht, la defensa solicitó al juez de la Instrucción Especial de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, que cite como testigos al procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez; y al director general de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), Magín Díaz.
Este lunes la defensa técnica de Vásquez Martínez inició la etapa de cierre de discurso en la fase preliminar, pidiendo al tribunal que citara para este martes a Díaz y a Rodríguez, el primero en horas de la mañana y el segundo en la tarde.
Jorge Luis Polanco, quien encabeza la barra de la defensa de Vásquez Martínez pidió al tribunal tramitar la citación, ya que a su juicio dichos testigos son clave en la reproducción de pruebas.
En tanto que el procurador adjunto Francisco Rodríguez, uno de los representantes del Ministerio Público en la audiencia, pidió al juez declarar inadmisible la solicitud, bajo el alegato de que el pedimento es impertinente y que lo que se busca es dilatar el proceso.
El integrante del órgano acusador refirió que el procurador Rodríguez no puede ser órgano de prueba y que los adjuntos del caso están para representarlo.
Dijo que la defensa lo que tiene que hacer es referirse a las imputaciones de soborno, enriquecimiento ilícito y lavado de activos.
Según la Procuraduría General de la República, el rol de Vásquez era “viabilizar, facilitar, agilizar la aprobar los contratos de financiamiento de diversas obras a favor de la constructora brasileña cuando presidió el Senado en el período 2003-2004.
Habría hecho ese trabajo el 6 de enero de 2004 para que se aprobara el contrato de financiamiento de la hidroeléctrica Pinalito por un monto de US$131,721,079.97, y el 3 de octubre Rondón le pagó por ello RD$619,000, mediante un cheque girado a nombre de su esposa Dionicia Marte”.
Vásquez, como los demás encartados en el caso, dispondrá de cinco días para replicar las imputaciones de soborno en el ejercicio de la función pública, enriquecimiento ilícito patrimonial, y lavado de activos.
El Ministerio Público sustenta el delito de soborno cometido por Vásquez en tres cheques por un valor total de RD$2,169,000, emitidos por la empresa Arma, S.A, propiedad de Ángel Rondón, sindicado como el intermediario utilizado por Odebrecht para entregar las “coimas”.
Esto habría ocurrido durante la función pública que desempeñó Vásquez como senador y presidente del Senado de la República durante el período 1994-2010, período en el que, conforme a la acusación del Ministerio Público “era la única actividad importante de sustentación económica a la que se dedicaba el imputado y por la cual percibió como salarios la suma global de RD$20,027,233.56.
El expresidente del Senado, Vásquez Martínez está acusado de recibir grandes cantidades de dinero como sobornos provenientes de la constructora brasileña a través del empresario Ángel Rondón, también implicado en el caso.