Conspiraciones contra gobiernos de América Latina en siglo XXI

En la historia reciente de América Latina podemos recordar al menos dos intentos y tres golpes de estado, algunos disfrazados de institucionalidad, otras conspiraciones desde congresos y las fuerzas económicas de una nación contra el gobierno de turno, que se llevaron a cabo en el siglo XXI.

Conspiración contra Hugo Chávez en el 2002
El intento de golpe de estado a Hugo Chávez en Venezuela, en abril de 2002, fue precedido de un periodo de inestabilidad social y política, donde las fuerzas contrarias al proyecto bolivariano lograron cohesionarse tras el éxito del conocido “paro cívico”, convocado para el 10 de diciembre de 2001.

Luego del éxito de este paro se logró cerrar una parte significativa del comercio urbano con una huelga general de 24 horas convocada por la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la patronal Fedecámaras, iniciada el 9 de abril, que los convocantes prolongaron hasta declararla indefinida al día siguiente.

Para el 11 de abril fue convocada una marcha por un sector de la oposición, en principio recorrería los sectores caraqueños de Parque del Este, acabando en PDVSA Chuao; finalmente, arengados por los convocantes, los manifestantes se dirigieron al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas, donde se encontraban simpatizantes del gobierno concentrados en sus alrededores desde dos días antes.
Ambos grupos se enfrentaron con la presencia de francotiradores, se produjeron 18 muertos y unos 69 heridos.

A pesar de que el gobierno de Hugo Chávez tuvo grandes enfrentamientos con sectores de poderes de su país y el propio gobierno de Estados Unidos, pudo mantener una economía estable hasta el día de su deceso.

Intento de golpe de Estado a Evo Morales en Bolivia 2008

El diez de septiembre del 2008 la capital de Bolivia, La Paz, amanece prendida con el intento de golpe Estado contra el actual presidente Evo Morales.

Quienes lideraban las manifestaciones eran los “grupos paramilitares fascistas y terroristas” de las prefecturas y los comités cívicos de la llamada Media Luna Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.

Ese mismo día el presidente Evo Morales expulsa al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, y lo declara persona no grata, acusándolo de conspirar contra la democracia, de apoyar a la oposición y alentar la división del país.

Este conflicto registró una escalada de violencia en los primeros 15 días de septiembre de 2008, donde murieron al menos treinta ciudadanos bolivianos. Luego de este intento de golpe de Estado, la historia de Bolivia se conoce y Evo Morales continúa controlando todos los poderes estatales en su país.

Expulsión Jean-Bertrand Aristide del gobierno en el 2004

El 29 de febrero de 2004, el presidente de Haití, Jean-Bertrand Aristide, fue obligado a abandonar su país. Con un golpe de Estado, apoyado por Estados Unidos y Europa, sumió al país en una crisis económica, política y humanitaria.

Jean-Bertrand Aristide fue secuestrado por un comando de fuerzas élites militares estadounidenses, luego de recibir las amenazas de “emisarios” franceses.

El Presidente fue obligado a abandonar su país, y llevado a Centroafricana y Jamaica, finalmente lo dejaron en Sudáfrica, país que lo recibió y lo reconoció como presidente legítimo. Tras 15 años de este golpe de Estado esta nación, considerada como la más pobre del mundo, sigue hundida en la inestabilidad gubernamental y la pobreza entre sus habitantes.

Conspiración contra el gobierno de Manuel Zelaya, en Hondura 2008
El 28 de junio del 2008, tras varios meses de crisis política entre los poderes de la República, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras y la Corte Suprema de Justicia, sobre la legalidad de una Cuarta Urna para votar un referéndum y cambiar la Constitución por medio de una Asamblea Constituyente.

Los opositores a Zelaya afirmaban que buscaba con esta modificación a la Constitución su reelección, aunque este lo negó.

La población se manifestó en apoyo al presidente Zelaya que tuvo como resultados el asesinato de varios manifestantes contra el golpe de Estado.

Luego de esta conspiración, el Congreso decretó un estado de sitio, suspendiendo garantías de los ciudadanos contenidas en 8 artículos de la Constitución.

El presidente del Congreso y miembro del partido oficialista, Roberto Micheletti, sustituyo a Manuel Zelaya a quien lo había llamado “trastornado”.

El presidente derrocado fue exiliado en la República Dominicana.

En la mayoría de estos casos hay un denominador común y es que la mano de los Estados Unidos siempre está involucrada, o al menos así denuncian los gobernantes afectados.

Nos quedamos cortos, hay otros casos reconocidos, como el de Fernando Lugo, en Paraguay, destituido por el Congreso; la intentona contra Carlos Mesa, en Bolivia, por mencionar dos; pero, este escrito lo traemos a colación para que la gente no olvide lo trastornador que resultan los golpes de estado.

El mundo tiene la esperanza que no vuelvan a suceder estas conspiraciones que solo traen muertes y atraso a las naciones, con ayuda de Dios América Latina se declara libre de conspiración contra los gobiernos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest