Sacan a Juan Bolívar del aire: “Ojo, así comienzan las dictaduras”

El pueblo dominicano tras casi 60 años recuerda como el primer día el miedo existente, la falta de libertad de expresión con mordazas a los medios de comunicación y la sangre que dejó la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), en República Dominicana.

Esta dictadura se caracterizó por una represión a todos niveles desde libertad de culto hasta libertad de expresión que fue la más atacada por el régimen y sus pandillas de militares.

Las dictaduras en los países latinoamericanos, todas, inician silente; una de sus principales características es utilizar los programas sociales (comida, bonogas y viviendas de bajo costo, para la clase de bajos recursos económicos y una muestra de esto es la crisis económica y política que está viviendo Venezuela en estos momentos.

Luego de silenciar la sociedad civil con estos programas sociales, entonces los gobernantes, aspirantes a dictadores, que es un tema muy delicado, van con el segundo plan que la permanencia en el poder aunque tengan que fallarle a sus propias palabras, si es que la tienen.

Para lograr su permanencia en el poder tiene que tratar de controlar una gran parte de los medios de comunicación social y silenciar a periodistas serios y si el mismo no acepta su propuesta mal sana en detrimento de la sociedad, lo sacan del medio que labora y muchas veces le quitan la vida.

República Dominicana no escapa de esta realidad, donde el ejercicio de periodístico cada día se ve más afectado por el control que quieren ejercer algunos sectores con poca capacidad para aceptar denuncias con responsabilidad y que creen poco en la democracia y la libertad de este país y eso es muy lamentable; hay que ponerle atención al asunto.

El país inició esta semana con un defensor del pueblo menos en los medios de comunicación, se trata del Premio Nacional del Periodismo Juan Bolívar Díaz, quien hoy deja más de tres década interrumpida de labor en el programa Uno + Uno, que se transmite por Teleantillas, Canal 2, al igual que otros que han sido obligados a abandonar los espacios de opinión.

Cabe recordar que en el 2014 Juan Bolívar Díaz fue reconocido por presidente Danilo Medina como Premio Nacional de Periodismo y en esa ocasión aprovechó el escenario para expresar algunas de sus cualidades, se autodefinió como “un caso perdido”. “Como ven, tienen razón los que dicen que soy un caso perdido, porque hasta en ocasiones de alegría como este reconocimiento, planteo problemas y conflictos.

Apuntó que “todo comunicador tiene que promover la institucionalidad democrática, la justicia, la equidad, la inclusión social y en consecuencia poner su hombro del lado de los excluidos”.

En los últimos años la prensa escrita, televisa y radial ha sufrido grandes golpes con el silencio de algunos periodistas y la salida de importantes programas de los medios de comunicación.

Periodista que fueron cancelado de sus labores en diferentes medios para razón no aclarada:

Marino Zapete: Noticias SIN
Edith Febles: Noticias SIN y CDN.
Ricardo Nieve: CDN y Z101 FM.
Carlos Peña: Z101 FM.
Martes Piantini: Z1O1. FM
Rosa Encarnación: Z101.FM.

Programas y periódicos que salieron del aire:
Chévere Night.
7 Díaz.com.

La salida de Juan Bolívar Díaz del programa Uno+ Uno es un verdadero silencio a la prensa nacional, sucede en momento donde le país necesita periodistas con capacidad para analizar los posibles cambios que puedan salir de los altos poderes del Estado.

También sucede en un periodo de gobierno que ha logrado sacar del aire, de acuerdo a denuncias, una gran cantidad de profesionales fuera de los medios en los últimos tiempos.

Por su lado, la planta televisora Teleantillas informó que no ha sacado del aire al telediario Uno+Uno, producido por el periodista Juan Bolívar Díaz, como circuló en redes sociales desde la noche del domingo, pero que el periodista viene ejecutando un proceso programado de retiro de la televisión, por convicción personal.

Ahora, nosotros aquí pensado como los locos cuando tienen mil necesidades y sueños por cumplir, luego de Juan Bolívar Díaz ¿quién sigue?

Recuadro I
La situación en el país cada día se pone más difícil; los periodistas piensan diez veces las cosas antes de decirla en sus espacios de opinión; los círculos de discusiones cada día son menos; la gente tiene miedo a hablar en público por miedo y los que están pegados de la teta del Estado son tan desconsiderados que se atreven a llamarte y amenazarte diciendo que “tú estás atentado contra el poder y el triunfo de Danilo Medina”. Eso mismo le pasó a Juan Bolívar en 2012, cuando el hoy mandatario era candidato presidencial.

Las denuncias de periodistas, empresarios y políticos de las mordazas que pretenden ponerle, además de un operativo de caliesaje para saber quién habla, con quién habla y de qué habla, cada día se vuelven más común en el país y desde el gobierno no dicen “esta boca es mía”. Todo apunta en una sola dirección: una dictadura. Ojalá y nos equivoquemos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *