Denuncian choferes pensionados llevan 3 meses sin cobrar

Algunos han muerto por no poder comprar sus medicamentos

La Unión Nacional de Empresas del Transporte (UNET) y otras cincuenta organizaciones de transporte de pasajeros denunciaron este viernes que más de mil doscientos choferes pensionados por el Estado llevan tres meses sin cobrar sus sueldos, lo que ha originado que varios de ellos han muerto por no tener recursos para seguir sus tratamientos médicos.

Entre   esos pensionados los hay que no han cobrado el mes de diciembre y el sueldo trece, según dijo en rueda de prensa el presidente de la UNET, Reynaldo Pérez Sánchez, quien estuvo acompañado de decenas de dirigentes choferiles, de los choferes pensionados y familiares de los afectados.

La problemática consiste en que tras la promulgación de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que en uno de sus artículos establece que “los activos y pasivos de la Caja para Pensiones y Jubilaciones para Choferes pasan al Sistema Dominicano de Seguridad Social”, en el caso de los choferes envejecientes y enfermos que son pensionados las cosas no han salido bien.

Lo sucedido es que la casi totalidad de los empleados de la Caja de Pensiones y Jubilaciones para Choferes han sido absorbidos por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), pero debido a una serie de extraños mecanismos los pensionados no cbrar sus pensiones.

“Pues, a pesar de que una comisión de la Dirección General de Pensiones y Jubilaciones del Estado, organismos adscrito al Ministerio de Hacienda, recibió los más de mil doscientos expedientes de los choferes pensionados, ahora se les exige una serie de documentos, pese a que todos esos documentos están en los expedientes de los pensionados”, dijo Reynaldo Pérez Sánchez, presidente de la UNET.

Por otro lado, Pérez Sánchez y los dirigentes choferiles que le acompañaron en la rueda de prensa, plantearon la necesidad de que el Congreso Nacional introduzca modificaciones urgentes a la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, sobre todo en relación a la aplicación de tasas de multas y contravenciones, pues a los infractores de esta Ley les será materialmente imposible pagar las sumas que establece la normativa contra aquellos que la violen.

Sobre todo, plantean la UNET y las demás entidades de transportistas, porque la multa mínima de tránsito para el conductor de un automóvil o una motocicleta será de 10 mil pesos a partir del mes de abril, ya que la Ley 63-17 sobre Tránsito Terrestre fija en un salario mínimo del sector público centralizado la penalización de una violación de tránsito.

En la rueda de prensa, celebrada en el restaurant Vizcaya de Santo Domingo, el presidente de la UNET, Reynaldo Pérez Sánchez (Moreno) observó que tras el anuncio de aumento al salarial mínimo hecho por el presidente Danilo Medina el pasado 27 de febrero, las multas de tránsito aumentarán de $5,117 a 10 mil pesos, que es lo mismo que el salario mínimo en el sector gubernamental a partir del próximo mes de abril.

Las organizaciones organizadas en la UNET operan decenas de rutas del transporte público de pasajeros en los corredores Las Américas, 27 de Febrero y Mella, además de otras zonas del Gran Santo Domingo, así como en las regiones Este y Norte del país.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *