Duarte referente  de ética y moral,  pero olvidada en el tiempo

Un día como hoy 26 de enero del año 1813 nació el hombre que con  sus ideales y principios fundó  la República Dominicana: Juan Pablo Duarte, este sábado se conmemoran el  206 aniversario de su natalicio.

Juan Pablo Duarte nació en Santo Domingo Colonial, hoy conocido como la Zona Colonial, durante el período conocido como la España Boba, sus padres eran Manuela Díez y Juan José Duarte.

El padre de la Patria con sus ideologías y separación de la isla ideo fundar la Sociedad Secreta, denominada la  Trinitaria en 1838 con apena 25 años de edad, ya Duarte sabía que no podía seguir bajo la dominación haitiana y las demás colonias que invadían su territorio.

Sus principios y valores lo guiaron  a conquistar  a jóvenes  con su misma visión como fueron: Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra de Castro, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo  y más adelante se unirían Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, adquiriendo un rol protagónico junto a Duarte en la lucha por la independencia.

La Trinitaria hacía un trabajo clandestino y celular  y todo lo que ingresaban al grupo tenían que hacer un juramento por la independencia de la República Dominicana bajo el lema «Dios, Patria y Libertad».

El objetivo  de este grupo era liberar al país de la dominación haitiana, pero el conflicto estaba por que los compañeros de Juan Pablo Duarte no constaban con los recursos económicos para sustentar el proyecto.

No obstante la visión, objetivo y el amor  de liberación que tenía el padre de la Patria lo llevó  a usar  la fortuna de su familia para financiar la Independencias  Nacional.

Duarte supervisó y financió en gran medida la guerra de independencia llevada a cabo por sus compañeros de lucha, lo que derivó en su ruina económica y la de su familia, poseedora de amplias riquezas provenientes de los negocios de comercio marítimo que realizaba su padre.

Su visión liberal se vio socavada por las élites conservadoras que pretendían someter el país a las potencias coloniales y volver al regionalismo tradicional según la historia, sus ideales democráticos han servido como principios rectores para la mayoría de los gobiernos dominicanos, aunque ninguno ha honrado su memoria con la ética a tal punto que hayan dejado su fortuna a cambio de bienestar de este pueblo.

En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional, dirigida en aquel tiempo por el gobierno haitiano.

En 1843 participó en la Revolución Reformista contra la dictadura de Jean Pierre Boyer, quien amenazaba con invadir la parte occidental de la isla con intención de unificarla.

Pero en el 1844 cumplió con su objetivo que era declarar esta patria libre de toda potencia extranjera esto sucede tras derrotar  al presidente haitiano Charles Herard y la proclamación de la independencia dominicana se produce el 27 de febrero del  1844.

Luego de la proclamación de Independencia se crea La Junta Central Gubernativa este  fue un organismo  colegiado de gobierno, con carácter provisional, creado el 1 de marzo de 1844 en Santo Domingo, su misión y tarea era  organizar la  política, jurídica, militar y administrativamente el país después de la proclamación de la independencia.

Esta junta elige a Juan Pablo Duarte como presidente, pero él cómo no tenía ambición de poder declinó  del cargo y en su lugar fue designado Tomás Bobadilla.

Cabe refrescar  la memoria a los jóvenes de hoy para que sepan que  Duarte tuvo fuertes desacuerdos con sectores conservadores, en especial con el terrateniente Pedro Santana, quien consideraba inviables las ideas independentistas del patricio.

De estas pugnas, Santana salió fortalecido mientras que Duarte sufrió varios destierros, finalmente vivió en Venezuela donde fue recibido y acogido, quedándose a vivir en este país hasta morir el  15 de febrero de 1876 y bautizado en la Iglesia de Santa Bárbara, próximo a su residencia.

Para algunos de los actores de la política dominicana, es casi imposible no referirse al Padre de la Patria, pero no hacen nada de lo que hizo por este país, es más conveniente no usar el nombre del héroe de 1844, si con sus actor hará todo lo contrario.

 

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest