El Movimiento Cívico no partidista Participación Ciudadana (PC), consideró que el años que casi concluye se caracterizó por sin número de variables entre las que citó está el resurgimiento del fantasma de la reelección que asegura pretende desconocer las disposiciones constitucionales que prohíben la re-postulación del presidente Danilo Medina.
De acuerdo a PC, otros factores que predominaron además el mantenimiento de las precariedades institucionales, así como una prematura lucha por la nominación a la candidatura presidencial en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
La ausencia de persecución y castigo de la corrupción, fuerte desconfianza en las instituciones estatales, continuación de la política de endeudamiento del país, y el fracaso de las políticas de seguridad ciudadana; fueron aspectos que influyeron de forma negativa en el país, conforme señala el resumen de ejecutorias del año 2018 elaborado por PC.
Como aspectos positivos del año el Movimiento Cívico no Partidista destacan La Marcha Verde y la continuación de los reclamos ciudadanos por el fin de la corrupción y la impunidad; la aprobación de la Ley de Partidos después de 20 años de discusión, aunque con fuertes cuestionamientos y la extensión del servicio 911 a 38 nuevas ciudades.
Precariedades institucionales y políticas
Participación Ciudadana destaca que las precariedades institucionales dominaron el escenario nacional durante todo el año, con el fantasma de la reelección distrayendo la atención de las autoridades y la sociedad y alentando una severa crisis en el partido gobernante.
En términos judiciales considera algunas inequidades y con un pobre régimen de sanciones que no disuade las violaciones. Al final del año, el Consejo Nacional de la Magistratura realizó una renovación parcial de cuatro miembros del Tribunal Constitucional, reduciendo el secuestro partidario de ese organismo.
Asimismo en su resumen de fin de año PC, afirma que la Presidencia de la República, incrementó sus gastos y repartió cada vez mayor cantidad de recursos a título personal del jefe de Estado.
“El poder municipal recibe menos del tres por ciento de los ingresos nacionales, aunque su ley orgánica dispone el diez. El mandatario presidente reparte hasta el dinero que la ley ordena entregar a los municipios donde hay explotación minera, que apenas reciben la décima parte de lo que les corresponde”, indica el resumen de fin de año.
En su balance del año 2018, PC afirmó el Congreso Nacional siguió subordinado al Poder Ejecutivo, aprobando préstamos y presupuesto sin mayores ponderaciones y negado a cumplir sus funciones de fiscalización.
“Esto último quedó demostrado en la negativa de la Cámara de Diputados a investigar los contratos de publicidad y asesoría política por más de 1,300 millones de pesos, otorgados por el gobierno a dos empresas de los asesores políticos del presidente Danilo Medina: Joao Santana y Mónica Moura. La mayoría oficialista rechazó varias veces la petición de crear una comisión de investigación demandada en base a una certificación de la Contraloría General de la República obtenida por la diputada Faride Raful”, apunta.
Además señala que estudios y encuestas publicados en este año, muestran una alarmante caída de la credibilidad en las instituciones democráticas nacionales. Los poderes legislativo, judicial y ejecutivo aparecen, junto a la Policía Nacional como las cuatro instituciones con menor credibilidad.
En su informe PC resalta los incidentes en la franja fronteriza y asegura afectaron la seguridad de ciudadanos dominicanos y haitianos y el intercambio comercial, con repercusiones negativas para productores nacionales y poblaciones como Pedernales y Dajabón.
Corrupción e impunidad
De acuerdo a Participación Ciudadana, el 2018 no registró ningún avance significativo en el compromiso del gobierno dominicano y del presidente Medina de combatir la corrupción y la impunidad. Por el contrario, agrega, además de mantener las mismas tendencias de años anteriores, crece la percepción de aumento de la corrupción y no se produce ninguna condena importante.
De acuerdo a PC el escándalo de las mochilas del Ministerio de Educación de la República Dominicana mochilas (MINERD), que involucró a la diputada Lucía Medina, constituyó otro ejemplo de captura del Estado. Investigaciones periodísticas mostraron la cantidad de recursos que recibe la legisladora, hermana del presidente de la nación, de diferentes instituciones del Estado, con los cuales mantiene una promoción personal permanente.
“En las postrimerías del año, las autoridades judiciales anunciaron el desmonte de una mafia en la Jurisdicción Inmobiliaria, con la acusación de corrupción a 17 personas, expresada en diferentes modalidades, como mediciones de terrenos de manera inadecuada, robo de propiedades y asignaciones fraudulentas”.
Otro factor que destaca PC en su informe de fin de año, es la justicia la que afirma siguió en retroceso durante el 2018, sin que muchos casos escandalosos pudieran superar la fase de la audiencia preliminar, resaltando el de Odebrecht a dos años de su estallido, en vísperas de la Navidad del 2016.
“En este año la justicia continuó sin dar respuesta al expediente contra los exmagistrados del Consejo Superior de Justicia, Awilda Reyes Beltré y Francisco Arias Valera, como si no fuera posible que los jueces pudieran juzgar a sus ex colegas. En este caso, la audiencia preliminar lleva más de cuarenta aplazamientos”. Apunta.
Pero lo mismo explica ha ocurrió con el escándalo de corrupción más grave de toda la historia de la República Dominicana, el de Odebrecht, que tampoco ha podido avanzar de la audiencia preliminar, envuelto, no sólo en decenas de incidentes de los acusados, sino en una actitud permisiva de la Suprema Corte de Justicia, en violación a los procedimientos establecidos para la agilización de los procesos.
“También sigue trabado en los tribunales otro emblemático caso de corrupción, el de los aviones Super Tucanos, a pesar de la responsabilidad admitida por la empresa Embraer y de que se llegó a un acuerdo con ésta para un juicio penal abreviado, a fin de que fuese condenada a una multa. Otros casos de corrupción de gran relevancia no han podido alcanzar siquiera la audiencia preliminar, como la venta del barrio de los Tres Brazos. Luego de medidas de prisión preventiva contra los imputados, les fueron variadas y permanecen en libertad aguardando el inicio de una acusación que se dilata de manera sospechosa”.
En similar situación indica PC está el escándalo de las ventas irregulares de terrenos del CEA bajo la Dirección Ejecutiva de José Joaquín Domínguez Peña, lo cual ocasionó la muerte de tres personas en San Pedro de Macorís.
Otro caso que está estancado, a pesar de que involucra un asesinato, es el de la OMSA y su anterior director Manuel Antonio Rivas. Se debe recordar que detrás del asesinato del abogado Yuniol Ramírez, se encuentran hechos de corrupción cuya información era manejada por éste y a quien un grupo de criminales amparados en esa institución le quitó la vida para que no hablara.
Por el lado del Ministerio Público Participación Ciudadana agrega no ha sido un buen año, no sólo por el estancamiento de los principales casos de corrupción, sino, además, por la forma en que se llevó a cabo el concurso público para renovar las posiciones en distintas fiscalías del Distrito Nacional y otras 21 provincias, además de las especializadas, sin que el Consejo Nacional del Ministerio Público cumpliera con lo que manda su propia ley.
Inseguridad ciudadana
La inseguridad ciudadana explica en su resumen el Movimiento PC ha pasado a ser en los últimos años uno de los temas centrales de preocupación de la ciudadanía dominicana, ratificándose en el año 2018 por los índices de criminalidad y violencia armada. Los esfuerzos de diferentes instituciones han sido insuficientes. Se mantienen elevados índices de violencia y victimización que reportan las estadísticas oficiales y las instituciones defensoras de los derechos humanos. En el 2018, las estadísticas oficiales registran una tasa de homicidio de 13.44 por cada 100 mil habitantes.
A esto se suman las decenas de mujeres asesinadas por violencia de género. La ciudadanía vive un estado de temor y este aparece en las encuestas entre los dos principales problemas nacionales.
Sin embargo, aclara un elemento positivo fue la ampliación de la cobertura del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, a 38 nuevas comunidades.
“Un hecho a destacar en el 2018 fue el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular China. Desde el punto de vista comercial, el establecimiento de relaciones con China no representará una mejoría a corto plazo en las exportaciones dominicanas, puesto que el país no termina de realizar avances que mejoren la competitividad por medio de políticas públicas que fortalezcan las instituciones económicas y reduzcan aquellos costos que encarecen la producción en el país”.
En el 2018 el turismo, zonas francas y remesas provenientes del exterior fueron los renglones de mayor generación de divisas. En cambio, las exportaciones nacionales continuaron mostrando un rezago.