Hoteleros del Este rechazan  edificación torres en zona de playas

El avance de la construcción de torres en zona de playas ha levantado la alarma en los hoteleros del Este, quienes han reiterado su rechazo a la instalación de edificaciones de gran altura en zonas turísticas, porque consideran que esa decisión introduce un cambio que afectará el modelo de desarrollo de baja altura y baja densidad que ha impulsado el éxito del turismo en el país.

La Asociación de Hoteles del Este (Asoleste) explica que ha promovido el diálogo sobre el cambio del modelo de desarrollo turístico de baja densidad y bajas alturas para introducir torres elevadas, y se ha abstenido de hacer declaraciones institucionales “para facilitar un diálogo a partir de estudios y argumentos técnicos”.

Pero, señalan a través de un comunicado que a pesar de haber favorecido el diálogo, los proyectos concretos para cambiar el modelo siguen avanzando, y “es la razón por la que respondemos a la estrategia mediática puesta en marcha para justificar el cambio”, porque estos hechos hacen necesario “explicar a la sociedad nuestras razones”.

Asoleste señala que no “existen estudios que permitan afirmar que la construcción de torres en el litoral contribuye a la competitividad del turismo. Ninguna institución pública o privada ha presentado un estudio con rigor científico y argumentos serios para sustentar este supuesto especulativo”.

Revela que una encuesta reciente de Gallup “encontró que por el contrario, los turistas que visitan República Dominicana, prefieren mayoritariamente alojarse en edificaciones de baja altura en un ambiente amigable con el entorno natural”, y existe un estudio que muestra que la construcción de torres en el litoral “desfiguraría el típico paisaje costero caribeño,  componente fundamental del turismo en las islas”.

En España, plantea la entidad como ejemplo, “la construcción de torres ha creado dificultades en destinos turísticos, en zonas emblemáticas como Benidorm, convertida en “la antítesis de los principios de turismo sostenible”.

Asoleste indica que el modelo de desarrollo turístico basado en baja densidad y baja altura de las edificaciones es tan exitoso que ha sido copiado en el Caribe mexicano, Cuba, Jamaica, y destinos de playa de otros continentes; y ha convertido a Punta Cana y su entorno, en el principal destino turístico del Caribe, y aportado interesantes soluciones arquitectónicas y de construcción para la popular hotelería “todo incluido”, asimilado en otros destinos turísticos de sol y playa.

Hablar ahora del despegue definitivo del turismo dominicano es un desatino histórico, afirma, “porque desde hace lustros somos el principal destino turístico del Caribe, con 7 aeropuertos internacionales”, y el de Punta Cana está en la lista de los 10 principales de América Latina y el Caribe.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *