Los transgénicos ¿son realmente malos para la salud?

Científicos mexicanos de la UNAM discrepan sobre los efectos negativos en la salud del ser humano

Investigadores universitarios expresaron este domingo discrepancias sobre los efectos de los transgénicos en la salud humana y medioambiental durante un ciclo de mesas redondas celebrado en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los expertos plantearon divergencias sobre los efectos de los cultivos transgénicos durante las mesas redondas «Los alimentos transgénicos» realizadas entre el 11 y el 13 de abril en la Facultad de Ciencias.

«Hasta ahora no existe ninguna evidencia científica seria que demuestre que los organismos genéticamente modificados causen daño a la salud o al medio ambiente», dijo Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito del Instituto de Biotecnología de la UNAM.

Este pionero en ingeniería genética y Premio Príncipe de Asturias en Investigación Científica y Técnica 1991, citó el libro «Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos», elaborada por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias bajo su coordinación.

El libro sustenta que «los productos de estas plantas (genéticamente modificadas) son inocuos y no tendrían tampoco porque causar daño o contaminar a las plantas nativas ya que son muy parecidas a nivel molecular y pueden coexistir sin daño», afirmó.

En contraparte, la doctora María Elena Álvarez-Buylla, ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2017 en el área de ciencias físico-matemáticas y naturales, argumentó que la acción de un gen depende de su contexto genómico.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *