La nueva vacuna, de Pfizer, está diseñada para cubrir más del 80 % de las cepas circulantes del citado meningococo, que es en la actualidad la causa más común de meningitis bacteriana en España.
Así lo ha explicado la compañía farmacéutica en un acto en el que han intervenido Javier Álvarez Aldeán, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Costa del Sol de Málaga, y María José Cilleruelo, médica adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.
Ambos facultativos han referido que en la temporada 2015-2016 (últimos datos disponibles), del total de casos confirmados de enfermedad meningocócica, alrededor del 60% se debieron al serogrupo B.
Aunque la incidencia ha disminuido en los últimos años la evolución de la enfermedad es impredecible.
Hasta ahora, y según Pfizer, la única vacuna de la que se disponía frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B (“Bexsero” de GSK) ofrecía una cobertura para aproximadamente el 69% de las cepas invasivas del citado meningococo.
El pronóstico de una infección por este germen es grave y debido a la rápida progresión de la enfermedad, la vida del paciente puede peligrar en cuestión de unas pocas horas.
La bacteria que la causa se transmite a través del contacto con las secreciones respiratorias o de la garganta de portadores asintomáticos, o excepcionalmente por contacto directo con pacientes que ya padecen la dolencia.
“Incluso con el cuidado adecuado, hasta el 10 % de los pacientes mueren normalmente entre las 24-28 horas tras la aparición de los síntomas”, ha explicado el doctor Javier Álvarez Aldeán
Sobre los síntomas iniciales, ha recordado que son inespecíficos (fiebre, dolor de cabeza) y difíciles de identificar, pudiendo confundirse con otras patologías como la gripe, por ello la vacunación se presenta, ha defendido, como una buena opción de prevención.
Esta vacuna frente al meningococo B ha sido comercializada con el nombre de ‘Trumenba’. No está financiada por el Sistema Nacional de Salud (SNS) y cuesta 106,15 euros .