Los pacientes con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello, y con linfoma de Hodgkin clásico pueden beneficiarse ya de la primera inmunoterapia aprobada en España para estas dos indicaciones con cargo a los fondos del Sistema Nacional de Salud.
En concreto, se podrán beneficiar de este tratamiento con inmunoterapia los adultos con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC), que progresan durante o después de un tratamiento basado en platino, y los pacientes con linfoma de Hodgkin clásico que son refractarios después de trasplante o han recaído.
Este tratamiento se basa en Opdivo (la molécula nivolumab), de la compañía biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb.
Con los avances presentados hoy, y avalados en rueda de prensa por expertos oncológicos, Nivolumab se convierte en el primer tratamiento inmunooncológico disponible en España que mejora las tasas de respuesta y supervivencia en siete indicaciones para cinco tumores difíciles de tratar.
Pero la compañía, según su vicepresidente europeo y director general, Roberto Úrbez, está investigando en 50 tumores. España es el tercer país del mundo en número de ensayos clínicos (88) y en pacientes reclutados (más de 2.000).
Se espera que en los próximos años esta molécula pueda servir para otras indicaciones, y las que van más adelantadas para poder ser aprobadas por las autoridades regulatorias son, según Úrbez, el cáncer gástrico, de pulmón no microcítico y en renale en primera línea, en adyuvancia en melanoma y en un subgrupo de pacientes con cáncer colorrectal.
La inmunoterapia, según Mariano Provencio, presidente del Grupo Oncológico para el Tratamiento de las Enfermedades Linfoides (Gotel) y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), está haciendo que los enfermos respondan, y está proporcionando “soluciones” que antes no tenían los profesionales.
Es una nueva forma de tratar el cáncer, alternativa o complementaria a los tratamientos convencionales, como la radioterapia, la cirugía y la quimioterapia.