Durante el año 2017 la leptospirosis se mantuvo en aumento, pues la incidencia de este padecimiento en el país, registró hasta la fecha 76 muertes y 776 casos sospechosos, para un incremento de un siete por ciento con relación al año pasado, cuando el sistema captó 72 fallecimientos y 707 casos.
De acuerdo al boletín epidemiológico número 50, de la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) del Ministerio de Salud Pública, que cortó el 16 de este mes, en las últimas cuatro semanas se notificaron 81 casos sospechosos de leptospirosis, siendo la región Metropolitana de salud la que reporta la mayor frecuencia.
En la última semana reportada por el sistema de vigilancia epidemiológica se notificaron 16 casos sospechosos de leptospirosis en todo el país, de los cuales tres residen en Santo Domingo, tres en San Pedro de Macorís y dos en Barahona. Otros ocho casos corresponden a residentes en otras provincias.
De acuerdo al boletín, el incremento de casos y muertes por leptospirosis este año a las inundaciones dejadas por el paso por el país de dos importantes fenómenos hidrometeorológicos que trajeron consigo dos grandes inundaciones en zonas vulnerables.
Indica que se estima que las condiciones derivadas de los huracanes María, José e Irma y las constantes lluvias que afectaron el territorio nacional durante los últimos meses provocaron un aumento de la letalidad por leptospirosis en comparación al mismo período del pasado año.
La leptospirosis es transmitida a humanos por el contacto con orina de animales, entre ellos las ratas, que de no tratarse a tiempo es altamente mortal. Sus síntomas son fiebre, debilidad, dolor de cabeza, sangrado, dolor muscular y escalofríos, entre otros.