Hialeah y Doral apuestan por un mejor año

Estas dos ciudades de Miami-Dade estuvieron marcadas durante el 2017 por desacuerdos entre sus dirigentes en temas y proyectos que son de vital importancia para sus residentes

dcastrope@diariolasamericas.com

@danielcastrope

Miami.- IAMI.- Hialeah y Doral, dos ciudades muy distintas, pero al mismo tiempo vecinas dentro de la jurisdicción del condado Miami-Dade, terminan el año 2017 con un cúmulo de hechos significativos que marcaron la convivencia de los residentes en esas municipalidades del sur de la Florida.

Como ha sucedido en los últimos años, Hialeah, conocida como La Ciudad que Progresa, fue escenario de una serie de escándalos, pero también de algunas noticias muy positivas. Por su parte, Doral también fue objeto del escrutinio de sus habitantes por circunstancias de diversa índole.

El 2017 que está a punto de concluir era el primer año de un nuevo periodo de Gobierno del alcalde y cofundador de Doral, Juan Carlos Bermúdez, mientras que en el caso de su similar de Hialeah, Carlos Hernández, pudo haber sido el último, pero sus electores le dieron otro voto de confianza para quedarse cuatro años más en el cargo.

Año de controversias

Hialeah inició el año con el nombre de la concejala Isis García Martínez como “segura” candidata a la alcaldía para enfrentar en las urnas al repitente Carlos Hernández, con quien tenía “fuertes diferencias” que la llevaron a decir que nunca más iría a la oficina del edil.

De repente, García Martínez tomó distancia de los medios de comunicación, y luego de varios meses de silencio se supo que ya no aspiraría al primer cargo público de esa localidad y que apoyaría a Hernández, como en efecto sucedió en las elecciones municipales de noviembre pasado.

Más tarde, el alcalde Hernández estuvo envuelto en otro serio altercado con el director de la Comisión de Ética del Condado Miami-Dade (COE), Joseph Centorino, por cuenta de una conferencia titulada ‘Cómo hacer negocios en Cuba: Desafíos legales, éticos y de cumplimiento’, que a juicio del jefe del Gobierno de Hialeah era “un insulto para la comunidad cubana”.

Centorino respondió casi de inmediato y calificó la acusación de Hernández como un “truco político barato”.

Entre Hernández y Centorino surgieron roces en noviembre de 2015 cuando el edil trató de pagar con 400.000 centavos una multa de 4.000 dólares impuesta por la COE, que lo acusó de “mentirle al público” sobre la naturaleza de unos préstamos que hizo Luis Félipe Pérez.

Posteriormente, el edil Hernández salió al paso de las críticas que le hiciera el Sindicato de Policías de Miami-Dade que, en medio de unas negociaciones que todavía no llegan a su fin, reveló que el cuerpo policiaco de esa Ciudad se está quedando sin oficiales por “pagos bajos” y “malos tratos laborales”.

Según el sindicato, Hialeah a mediados de año solo tenía 270 policías para un municipio de cerca de 300.000 habitantes. También informó que desde enero pasado habían dejado esa institución armada alrededor de 100 oficiales que habían preferido marcharse para otros departamentos policiales en el condado.

El alcalde Hernández dijo en su momento que esas aseveraciones carecían de veracidad. “Aquí se les paga bien a nuestros policías (…) Todos están muy contentos (…) Yo no estoy dispuesto a jugar la política”, afirmó.

Los éxitos de Hernández

Pero el titular del ayuntamiento de Hialeah tuvo, entre otros, dos logros que le allanaron el camino para seguir dirigiendo los destinos de esa municipalidad: primero, ganó una demanda con la que se pretendía sacarlo de la contienda política y, segundo, conquistó de nuevo la silla edilicia de la Ciudad.

Hernández salió victorioso de una demanda en su contra que instauró el exalcalde de esa misma localidad, Julio Martínez, quien intentó demostrar que el edil ya había cumplido dos periodos consecutivos y que violaría la Carta Constitutiva si aspiraba por un “tercero”.

Un juez de la Corte Civil de Miami-Dade dictaminó que el término de un alcalde en Hialeah es de cuatro años y que, en efecto, Hernández solo había tenido uno por ese “tiempo completo”.

Con ese “espaldarazo” de la Justicia, Hernández siguió su campaña en busca de mantenerse en la alcaldía, y enfrentó a Tania García y Juan Santana en las elecciones del 7 de noviembre, alcanzando alrededor del 80% de la votación.

Además, durante el 2017, el edil ayudó a remodelar la sucursal de la biblioteca condal en Hialeah, la John F. Kennedy, que después de más de 50 años fue sometida a obras estimadas en unos 700.000 dólares provenientes de partidas federales y condales. Asimismo, el alcalde anunció que en 2018 serán creados más de 1.000 nuevos empleos en tres compañías que se establecerán en la zona anexada en el oeste de esa ciudad.

Doral

Entretanto, en el municipio de Doral regresó al ayuntamiento el abogado Juan Carlos Bermúdez, quien había estado al margen de la conducción de la ciudad por espacio de un periodo después de ser su fundador y edil desde 2003 hasta 2012.

Bermúdez, quien prefiere mantener un “perfil bajo” con poca participación en los medios de comunicación, dedicó los primeros días de su Gobierno a “reorganizar la casa” y tratar de “devolverles a los residentes la facultad de decidir sobre lo que quieren para su comunidad”.

Dos temas generaron controversia entre el edil y la concejala de esa localidad Christi Fraga. El primero tuvo relación con un anuncio que hiciera Bermúdez en el sentido de que si los doralinos querían tener más recursos para inversión social era necesario realizar algunos recortes en la plantilla de personal del ayuntamiento.

Por un lado, el alcalde afirmaba que en la Ciudad había “una alta burocracia”, y que necesariamente debía iniciar “un plan de recorte de personal”, mientras que la legisladora local, desde otra orilla, opinaba que “una ciudad en pleno crecimiento requiere de un mayor número de empleados”. Finalmente, Bermúdez no hizo drásticos recortes.

La otra polémica entre Bermúdez y Fraga giró alrededor del Plan Maestro Doral Central Park, un ambicioso proyecto valorado en unos 130 millones de dólares concebido originalmente en dos etapas, una de ellas la construcción de un parque acuático que ha sido “el sueño de toda la vida” de la legisladora local.

Mientras Fraga decía que esa primera fase podría ejecutarse con recursos de la reserva de la Ciudad, que en ese momento ascendía a un poco más de 30 millones de dólares (finalmente quedó en 36 millones de dólares), el mandatario Bermúdez expresaba dudas ante esa posibilidad porque, a su juicio, “nunca es bueno dejar esa cuenta casi en cero”.

Entre los logros de Bermúdez se cuenta la Certificación ISO 37210 Platinum de eficiencia en servicio, la expansión de una subestación de Policía, la finalización de la construcción del Doral Legacy Park, una ruta directa de trolley desde Doral hasta la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y varias calles abiertas en ese municipio floridano.

Sin embargo, el problema del caos vehicular en Doral no se ha resuelto y con el respaldo del Condado se han implementado algunas pruebas de cambio de sentido de vías en horas pico para tratar de aliviar la congestión en puntos claves de esa ciudad.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *