Acción Empresarial por la Educación (Educa), informó este miércoles que el ejercicio fiscal correspondiente al año 2017 ha sido el de mayores recursos asignados por el Gobierno dominicano a la educación en toda su historia.
Así lo señaló José Mármol, presidente de la entidad, quien resaltó que el 2017 constituyó el quinto año consecutivo de asignación del 4% del PIB a la educación pre-universitaria, lo que en términos absolutos representó un total de más de 142 mil millones de pesos gestionados por el Ministerio de Educación (Minerd).
“Dicha asignación, sin lugar a dudas, es la mayor inversión de recursos presupuestales en toda la historia de la educación dominicana”.
Precisó que gracias al crecimiento sostenido de la economía dominicana, desde que el presidente Danilo Medina honró el cumplimiento de lo dispuesto en el Compromiso Político y Social destinando los recursos previstos en la Ley General de Educación, en términos absolutos, “el presupuesto que maneja el Minerd ha aumentado a razón de 10 mil millones de pesos cada año”.
Al reflexionar sobre la inversión sostenida, el presidente de Educa dijo que comienza a generar frutos en términos de consolidar las reformas, que la propia entidad empresarial no lucrativa ha dado en llamar de volumen, y que son imprescindibles para orientar al sistema educativo dominicano hacia la calidad.
Entre estas, citó la ampliación y renovación de la infraestructura educativa, la consolidación de la jornada extendida, y como colateral de la misma, la masiva asistencia social desde la escuela a partir de los comedores escolares, bajo cuya modalidad concurre más de la mitad de la matrícula del sector público en este año escolar 2017-2018, que comprende más de 1.9 millones de estudiantes.
A su juicio, “no menos importante es el aumento, pero con calidad, de la educación en la primera infancia”, a través de una propuesta de atención integral que prioriza una evolución de la matrícula en la medida que las condiciones materiales y de formación docente lo permiten. Señaló que las mejoras en las condiciones laborales de los educadores han seguido una curva ascendente, al punto de colocar a la República Dominicana como el país en la zona del Caribe y Centroamérica que mejor paga a sus maestros y profesores, y uno de los países del mundo que mayor esfuerzo hace por retribuirles, cuando se mide el salario docente por el PIB/per cápita.
Para Educa, el año 2017 marcó el inicio de las transformaciones que cambiarán sustancialmente el sistema educativo nacional. En ese tenor, Mármol enfatizó la puesta en marcha de una profunda y meditada reforma curricular en los niveles inicial, primario y parcialmente el secundario, incluyendo los cambios que vienen gestándose desde hace un tiempo en materia de educación técnico profesional.
“Se está migrando, con prudencia, desde una educación por objetivos y fuertemente estructurada en función de los contenidos hacia un paradigma educativo basado en competencias. Dicho de otra forma, se procura que los estudiantes, además de saber, sepan utilizar el conocimiento para saber hacer y sobre todo para poder reaccionar a tiempo, y en base a principios éticos y valores humanos, ante los desafíos de su comunidad y de un entorno global cambiante e incierto”, dijo Mármol.