El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Julio César Castaños Guzmán, afirmó este lunes que de no aprobarse la Ley de Partidos Políticos y Régimen Electoral en esta legislatura, se estaría frente a un serio problema con el factor tiempo que retrocedería los avances que se han logrado en ese sentido.
A juicio de Castaños Guzmán, lo primero para la aprobación de la Ley de Partidos Políticos es el consenso entre los actores envueltos, pues al parecer dentro de los partidos no se ponen de acuerdo y tienen que pactar para que llegue al Congreso de una manera vial, y no sea un acto fallido y se desplome en el camino.
Dijo que la JCE es la proponente de esa iniciativa y necesariamente lo ideal es que en el Congreso haya un consenso: “De su lado, la JCE está abierta y en la mejor disposición para ser consultada sobre el particular”, apuntó.
“La Ley de Partidos debe aprobarse en esta legislación; si se deja para el 2018, vamos estar en un serio problema de tiempo. La JCE necesita hacer presupuesto, pues unas primarias que participen los cuatro partidos que tienen financiamiento privilegiado conlleva 2 mil 800 millones de pesos”.
Señaló el funcionario del alto tribunal comicial que es preciso conciliar y llegar acuerdos, pues o quiera ni pensar que se apruebe esta iniciativa, sin estar consignado en la ley general de presupuesto.
En ese contexto indicó que la entidad que dirige está en la obligación moral y ética dar toda la asistencia sobre el tema, pero que debe de haber un acuerdo nacional para ponerse de acuerdo sobre lo razonable.
“Esta es una institución que tiene que prepararse para tener tres elecciones en el 2020, incluso los preparativos para esos eventos deben iniciarse desde ahora”, dijo Castaños Guzmán durante un encuentro con periodistas que cubren la fuente.
El presidente de la JCE fue reiterativo en que la aprobación de la pieza depende de los líderes políticos, pues llega un momento que son estos quienes se tienen que poner de convenir. Este es el momento de que esas personas se sienten a consensuar ese tema.
Manifestó que los que tienen representación en congreso y mayoría, tienen que sentarse y conversar y no ajustar la ley a los deseos personales de una candidatura, sino al interés nacional.
Asimismo, Julio César Castaño Guzmán sostuvo que desde el 2007 hasta la fecha en el libro de extranjería hay registrados 85 mil 439 niños de padres extranjeros no residentes.
“Yo tengo un palpito de que ahí no están todos, por lo que hemos dados la instrucciones para que donde quiera que haya una legación del libro lo fotografíen y hagan un análisis para ver si corresponde con la realidad”.
Dijo que el objetivo de la JCE es que al 2020, no se quede un niño nacido de ilegales sin registrar en el libro de extranjería.