EEUU y RD buscan elevar competitividad café y cacao

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en ingles), financia en el país un proyecto de capacitación que busca contribuir a elevar la competitividad del café y cacao dominicano en los mercados internacionales.

El proyecto de capacitación se implementa en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), y se desarrolla a través del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Coniaf).

Juan Chávez, director del Coniaf, indicó que el adiestramiento involucra unos 8 millones de pesos, de los que las dos terceras partes son donadas por el Departamento de Agricultura de la Embajada de los Estados Unidos en la República Dominicana, y el resto es una contrapartida de esa entidad
Dijo que la formación tiene alcance nacional y durará cuatro meses. Incluye cuatro diplomados de 120 horas para el cultivo de café, dos en la región Sur y dos en la Norte, dirigidos a técnicos agropecuarios e hijos de productores.

Respecto al cacao, se realizarán cuatro cursos de 50 horas para técnicos que laboran en el Ministerio de Agricultura e instituciones privadas, así como 30 cursos de 16 horas dirigidos a productores de todo el país.

“Ya se cuenta con una moderna guía técnica para el mejoramiento y productividad del cacao que contiene todas las actividades, desde selección de semillas, hasta manejo y comercialización”, expresó Chávez tras afirmar que igual documento sobre el café será publicado en los próximos días.
Aseguró que para la capacitación se ha contratado a los mejores facilitadores con que cuenta la República Dominicana, y que su implementación se realiza en coordinación con las federaciones y asociaciones de productores.

Precisó que el contenido para los entrenamientos encierra temas como situación actual del cultivo, variedades y producción de plantas; establecimiento, renovación, mantenimiento y diversificación, manejo de plagas; buenas prácticas de manejo, cosecha y poscosecha, prácticas de manufactura; análisis sensorial, análisis físico, control de calidad; requisitos para la comercialización en los mercados internos y externos, y certificación.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *