HealthDay News. — Extirpar todos los ganglios linfáticos cerca de un cáncer de piel melanoma quizá no aumente las probabilidades de supervivencia generales de un paciente, concluye un nuevo estudio.
El procedimiento invasivo, llamado disección radical de los ganglios linfáticos, es un tratamiento estándar, pero muy debatido, para el melanoma, el tipo más letal de cáncer de piel.
En el estudio, los investigadores siguieron a más de 1,900 pacientes de melanoma en todo el mundo. Encontraron que la extirpación completa de los ganglios linfáticos no era menor que una cirugía menos extensiva y la observación para alargar la supervivencia.
«Creo que muchos pacientes más optarán ahora por la observación, en lugar de la disección radical de los ganglios linfáticos de inmediato», comentó el autor del estudio, el Dr. Mark Faries.
Los hallazgos podrían ayudar a aclarar décadas de debates respecto a la mejor forma de utilizar las extirpaciones de los ganglios linfáticos, planteó Faries, codirector del programa de melanoma en la Clínica e Instituto de Investigación Ángeles, en Los Ángeles.
Un especialista en cáncer de Nueva York se mostró de acuerdo en que los resultados del estudio podrían cambiar la práctica estándar.
Los hallazgos constituyen un «cambio en el panorama» que ayudará a proteger a los pacientes de las consecuencias debilitantes de una cirugía innecesaria, afirmó el Dr. Daniel Coit, cirujano oncológico en el Centro Oncológico Conmemorativo Sloan Kettering, en la ciudad de Nueva York.
La cirugía más extensiva conlleva riesgos de complicaciones, incluyendo el linfedema postquirúrgico. Esto afecta significativamente a la calidad de vida del paciente, ya que su brazo o su pierna se inflama con fluidos después de que se perturbe a la vía linfática normal.
Este nuevo estudio define con claridad el rol adecuado de la cirugía, apuntó Coit. «Creo que es una declaración definitiva y absoluta sobre el tema», añadió.
Todos los participantes del estudio fueron diagnosticados inicialmente con cáncer en un ganglio linfático centinela, que se considera como el canario en la mina de carbón respecto al inicio del cáncer.