Hepatitis C, la próxima batalla de precios de medicamentos

El ministro Alejandro Gaviria anunció que Colombia se unirá a otros países para proponer un precio de compra a las casas farmacéuticas. El precio por paciente supera los $100 millones y podría subir a $250 millones.
 
“Los altos precios de medicamentos y la incorporación desordenada de los nuevos tratamientos es una de las causas principales, sino la causa principal, de los problemas financieros del sistema de salud y eso afecta directamente a la gente”, recalcó la semana pasada el ministro de Salud Alejandro Gaviria ante un grupo de periodistas.
 
Después de lograr declarar al Imatinib como un medicamento de interés público, la primera vez que se toma una decisión similar en Colombia, Gaviria anunció que en las próximas semanas avanzarán en las medidas para controlar los medicamentos para tratar la hepatitis C, una enfermedad viral que provoca cirrosis y eventualmente la muerte de los pacientes.
 
En las cuentas del sistema de salud, entre los diez medicamentos con precios más exorbitantes aparecen tres productos para Hepatitis C. El  primero de ellos es Viekira Pak (que combina cuatro fármacos) y es comercializado por la compañía Abbiee-Abbott. Lo sigue en la lista Olysio (Simeprevir, del laboratorio Janssen).  El tercero de ellos, Incivo, ya tiene cancelado el registro sanitario.
 
A esta lista hay que añadir un nuevo reto y es el Sofosbuvir que produce el laboratorio Gilead. En Estados Unidos este fármaco tiene un valor cercano a los US $84.000 por el tratamiento que tarda unas doce semanas ($250 millones de pesos colombianos). En Colombia ya logró el registro sanitario del Invima hasta 2022.
 
“El medicamento de Hepaitits C es un problema global”, comentó Gaviria, “hace poco leí que en California cuesta mas que toda la educación básica. En Rusia se llevaría un 12% del presupuesto global. En Colombia podríamos hacer cálculos similares”.
 
De acuerdo con un análisis del Observatorio de Medicamentos de la Federación Médica Colombiana, en el caso de Viekira Pak, la caja de 56 tabletas alcanza para 4 semanas de tratamiento y reportó un precio de $30 millones. Esto significa que el tratamiento recomendado de 12 semanas por paciente le cuesta al sistema de salud cerca de $92 millones.
 
Aunque la Organización Mundial de la Salud estima que en un país como Colombia podrían existir 400.000 personas afectadas por el virus, las cifras oficiales señalan que el año pasado tan sólo se reportaron 892 personas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *