Reclaman sistema educativo enfrente desigualdad de género

La educación dominicana debería asumir el modelo coeducativo para garantizar la prevención de la violencia contra las mujeres y erradicar las desigualdades y desequilibrio entre los géneros, así lo plantean las autoras de los doce trabajos de investigación compilados en el libro “Miradas Desencadenantes: Educando para la Igualdad”, puesto en circulación recientemente.
 
Con este material bibliográfico, el Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) persigue que la sociedad desenmascare el sexismo que se resiste a la igualdad a nivel escolar. De hecho, las autoras demandan que en las escuelas mixtas sean revisados los enfoques, el currículo, los contenidos, el androcentrismo y el sexismo de los textos con que se enseña.
 
Los trabajos escritos por María Elena Simón, educadora española que ha publicado varios libros sobre el modelo coeducativo; y Argelia Tejada Yangüela, Ángela Hernández, Tahira Vargas, Carmen Cris de Aza, Jeannette Tineo, Altagracia Suriel, Sheila Báez, Mariela Jáquez y Elsa Alcántara, decana de Ciencias Sociales y Humanidades del Intec, reflexionan sobre la función de la educación en el cambio de las relaciones de género y su expresión en términos políticos, ideológicos, culturales y socio-económicos.
 
La Octava Conferencia de Estudios de Género, realizada en noviembre de 2014, estuvo concentrada en la presentación de la coeducación, en cuyos cimientos se propone superar la idea de que la escuela mixta ha integrado un enfoque de inclusión.
 
“En miradas recogemos 12 ponencias de las 18 que se presentaron en la Octava Conferencia de Estudios de Género que tienen que ver con el contenido propuesto desde la coeducación, educación laica, las maestras y maestros como sujetos de una educación liberadora, las masculinidades y cómo influyen los imaginarios de género en juventudes en el tipo de educación”, afirmó la coordinadora del CEG, Lourdes Contreras.
 
En ese mismo tenor, las expertas en el tema de género cuestionan la ausencia de la educación sexual y su necesidad de incluirla como parte de un abordaje integral del ser humano. Además, solicitan la integración de otras temáticas del uso de lo lúdico para transformar la educación en un espacio de alegría y diversión.
 
La obra, que se publica con en coordinación con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), recoge las exposiciones presentadas durante los cuatro paneles de la VIII Conferencia de Estudios de Género “Educando para la igualdad”, que se realizó en el Intec con la participación de decenas de especialistas nacionales e internacionales. Los paneles giraron en torno a los temas: “Las políticas públicas en educación, cimientos para la igualdad”, “Gestión del conocimiento para la igualdad, una Mirada desde la academia”, “Aporte del arte para la transformación educativa” y dos estudios de casos.
 
A través de su Área de Ciencias Sociales y Humanidades, el Intec imparte tanto la especialidad como la maestría en Género y Desarrollo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest