Bávaro.- La V Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluyó este jueves en República Dominicana, país que traspasó la presidencia rotativa y anual del grupo a El Salvador.
Los 33 países de la Celac aprobaron la Declaración Política de Punta Cana, localidad dominicana donde se celebró la cumbre, que lleva anexos 70 puntos entre declaraciones especiales y planes de acción.
Estos documentos no contienen novedad alguna en cuanto a los principios y planes de acción de la Celac ya conocidos.
En esta cumbre, la mayoría de países estuvieron representados por cancilleres, vicecancilleres o subsecretarios.
Los únicos presidentes latinoamericanos presentes fueron los de Venezuela, Nicolás Maduro; Ecuador, Rafael Correa; Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Nicaragua, Daniel Ortega; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; y República Dominicana, Danilo Medina, como anfitrión.
A estos hay que sumar los gobernantes, cancilleres o subsecretarios de los países caribeños.
Los presidentes latinoamericanos ausentes fueron el de Argentina, Mauricio Macri; Perú, Pedro Pablo Kuczynski; Brasil, Michel Temer; Uruguay; Tabaré Vázquez; Paraguay, Horacio Cartes; Chile, Michelle Bachelet; Colombia, Juan Manuel Santos; México, Enrique Peña Nieto; Panamá, Juan Carlos Varela; Costa Rica, Luis Guillermo Solís; Guatemala, Jimmy Morales; y Honduras, Juan Orlando Hernández.
Al final los mandatarios acogieron un documento en el que manifiestan su decisión a seguir avanzando en la unidad dentro de la diversidad y en la integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de la región y por el bienestar de los pueblos.
Reafirmaron, igualmente, la vigencia del acervo histórico de la comunidad, integrado por el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre integración y desarrollo (CALC), así como por las Declaraciones Políticas, Declaraciones Especiales, Comunicados y Planes de Acción adoptados por las Cumbres CELAC previas, incluidas la Cumbre Fundacional de Caracas, la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe y el proceso de convergencia que dio paso a la CELAC.
El documento indica que conscientes de que la CELAC es el mecanismo de concertación, unidad y diálogo político de la totalidad de la América Latina y el Caribe, ratificamos este espacio como un ámbito para la promoción de los intereses comunes de nuestros pueblos.
Reiteraron que el diálogo y la concertación política sobre la base de la confianza recíproca entre los gobiernos y el respeto a las diferencias son indispensables para continuar avanzando hacia la integración política, económica, social y cultural de la comunidad, sustentados en un equilibrio entre la convergencia y la diversidad de los países; en la construcción de soluciones propias para promover y mantener la paz, el desarrollo inclusivo y sostenible hasta alcanzar la erradicación total del hambre y la pobreza, e impulsar la agenda regional en los foros globales y la cooperación con otros Estados, Regiones y Organizaciones Internacionales, tal como fuera definido entre los objetivos de la CELAC en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, efectuada en la Riviera Maya en febrero de 2010.
