Aspiran a establecer un plan decenal de Salud

Tras encontrar una serie de deficiencias en un sistema fragmentado y falto de mayor fiscalización, se elaboran unas metas que intentan mejorar los servicios.
 
El diabético en Puerto Rico se está muriendo antes de tiempo, hay una gran cantidad de personas con Alzheimer que no están recibiendo tratamiento, y la obesidad y el sobrepeso siguen arropando a gran parte de la población del País, el 66% para ser precisos.
 
Mientras tanto, la población productiva de jóvenes y hombres de 18 a 35 años está mermando preocupantemente por dos factores: están siendo víctimas de homicidios y porque emigran de la Isla.
 
Estos fueron algunos hallazgos del Departamento de Salud en un análisis sobre la condición física y mental de la población. Son factores que sacuden la estructura, pero que dieron pie a una mirada profunda sobre la salud en Puerto Rico.
 
El análisis, liderado por la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo (SAPD) con la ayuda de unas 40 personas -incluyendo académicos y representantes de varias agencias y organizaciones relacionadas a la salud-, no solo evaluó la sombrilla del Departamento de Salud, sino servicios ofrecidos por organizaciones e instituciones privadas y públicas.
 
De una variedad de factores relacionados a la salud evaluados, Puerto Rico no cumplía o mostraba “actividad mínima” en 43% de los renglones.
 
“Hay muchas áreas a mejorar”, reconoció Eddy Sánchez Hernández, pasado secretario auxiliar interino de la SAPD.
 
En el desempeño del sistema de salud pública, por ejemplo, se evaluaron 10 áreas y ninguna obtuvo ni siquiera 50% de cumplimiento.
 
Falta de bases de datos uniformes, atraso en la implantación del récord médico electrónico, ausencia de sistemas de vigilancia constantes, y utilización ineficiente de fondos para estrategias de educación y promoción de la salud fueron algunas fallas identificadas.
 
Comunicación limitada con personas con impedimentos, sistema de servicios de salud fragmentados, e inexistencia de evaluación y monitoreo de la fuerza laboral de salud pública fueron otras deficiencias señaladas.
 
Según explicó Sánchez Hernández, como parte del análisis, se evaluaron las fuerzas de cambio que están afectando o afectarán la salud de la población y el sistema de salud ública del País. La economía fue una de las categorías con más señalamientos, como pobre utilización de fondos federales, el que la burocracia provoque aumentos en los costos de salud, y falta de suficientes profesionales de salud.
 
El nivel de pobreza, el envejecimiento de la población, la migración y la baja en la tasa de nacimientos también fueron identificados como factores importantes que afectan los servicios de salud.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest