Un grupo de investigadores colombianos descubrió la relación entre la enfermedad neurológica y la infección trasmitida por el mosquito Aedes aegypti.
La investigación realizada por expertos colombianos fue publicada en la prestigiosa revista científica The New England Journal of Medicine.
Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores colombianos y publicado en la revista científica New England Journal of Medicine concluyó que el virus del Zika en Colombia está asociado con el extraño síndrome de GuillainBarré, un trastorno poco común que hace que el sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico.
De acuerdo con los investigadores que hicieron parte del estudio, el virus de Zika empezó a causar un brote importate en las América desde el 2014. A la par que empezaron a proliferar los casos de Zika en Colombia, algunas personas empezaron a presentar el síndrome de Guillain-Barré y aumentaron los casos de microcefalia en el país que posiblemente le apuntaban a una relación estrecha con el brote de Zika.
Para comprobar esa relación, estos investigadores analizaron a 68 pacientes con síndrome de Guillain-Barré en seis hospitales colombianos, y se encontró que 66 de ellos (97%) había presentado síntomas compatibles con la infección del Zika.
Los resultados de la investigación rastrearon que desde octubre de 2015 hasta marzo de 2016, hubo 2603 infecciones de Zika confirmadas por laboratorio en Colombia y más de 58.790 casos sospechosos. Además, se registraron 401 pacientes con un síndrome neurológico que tenía un historial de infección del Zika; 270 de los casos (67%) correspondieron al síndrome de Guillain-Barré.
hay evidencia epidemiológica de la relación entre la infección del ZIKA y el síndrome de Guillain-Barré. Antes de nuestro estudio, la evidencia más convincente vino de una asociación entre el síndrome de Guillain-Barré y la infección ZIKA en casos y controles realizados durante el brote de 2013-2014 en la Polinesia Francesa, asegura el estudio.
De modo que la investigación sugiere un estrecho lazo entre el virus y los problemas neurológicos. De acuerdo con los expertos involucrados, la aparición del síndrome de Guillain-Barré es paralelo a la aparición de manifestaciones sistémicas de infección del Zika, lo que indica una llamada de inicio parainfecciosa.
