Entidades comerciales y empresariales, así como representaciones de la sociedad civil en todo el país, han puesto de manifiesto su interés en tener sus representaciones en la Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas y las altas cortes, para lo cual están motivando sus mociones en el Senado y la Cámara de Diputados.
Hasta la fecha, han presentado propuestas el Consejo Regional de Desarrollo (CRD), el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS).
Entre tanto, el Consejo Nacional para la Empresa Privada (Conep), ha aclarado que no tiene candidatos para integrar ningunos de esos organismos, solo presenta perfiles.
La selección de los miembros de estos cuerpos, en el caso de la JCE está a cargo del Senado, y de la Cámara de Cuentas por la Cámara de Diputados; que hasta el momento los escogen entre personas sugeridas por los partidos políticos y la Iglesia Católica, obviando las propuestas de la sociedad civil.
Mientras que los integrantes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el Tribunal Superior Electoral y el Tribunal Constitucional son escogidos por el Consejo Nacional de la Magistratura, que lo conforma el Presidente de la República, el presidente y el secretario de la SCJ, así como los presidentes de las cámaras legislativas y representantes en el Congreso de los partidos políticos mayoritarios. Sus miembros son escogidos, también, de propuestas motivadas por los partidos políticos.
Entre tanto, la oposición, organizada en un bloque de unas 11 entidades, insiste en que el presidente de la JCE, Roberto Rosario y los demás integrantes de ese organismo no pueden ser confirmados en sus puestos, sino que debe ser integrada, al igual que las demás cortes, por personas sin ninguna filiación a partido.
Establecieron que no quieren cuota ni reparto, sino que estos tribunales sean integrados por personas independientes.
Entre las propuestas presentadas está una del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), que planteó al Senado de la República escoger como presidente de JCE, al connotado jurista y filántropo, Ysócrates Andrés Peña Reyes, de quien valoran su probada capacidad gerencial y vocación de bien.
La entidad hizo su proposición con la finalidad de contribuir a través de la presencia de su candidato en el organismo electoral, a darle mayores niveles de coherencia y lograr un clima de paz en su rol.
Mientras que el Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), está respaldando la postulación a la JCE del presidente de la Cooperativa de Ahorros y Créditos Herrera, Jorge Eligio Méndez Pérez, quien tiene una impecable hoja de servicios y experiencia en los organismos electorales, como para hacer un papel excelente. Méndez Pérez es uno de los candidatos pre-seleccionados por el Senado para integrar el organismo electoral como juez titular.
Méndez Pérez es catedrático de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la carrera de Derecho Electoral, Derecho de Personas y Familia (Derecho de Regímenes Matrimoniales), entre otros temas jurisprudenciales.
Asimismo, unas 20 instituciones comerciales y empresariales de Santiago, encabezadas por la Asociación de Comerciantes e Industriales (ACIS), formularon al abogado José Miguel Minier y al economista Eddy Álvarez para integrar la JCE y la Cámara de Cuentas, respectivamente.
El planteamiento de estas instituciones es parte de los esfuerzos por procurarse un espacio para el Cibao en esos organismos.
Minier es un prestigioso abogado, presidente del Patronato de los Bomberos, que está cualificado para honrar un puesto en la JCE.
De igual manera, Eddy Álvarez, es un acreditado economista, profesor universitario y líder del cooperativismo, quien tendría buen desempeño en la Cámara de Cuentas.
Los sectores que han presentado candidaturas pidieron al Senado tomar en cuenta la necesidad de ser incluyente en la escogencia de los miembros de la JCE y de la Cámara de Cuentas.
