El abogado y politólogo Ernesto Jorge Suncar planteó analizar en su conjunto todo el sistema político electoral vigente en el país, para lo que ha propuesto realizar un congreso electoral en el que se evalué, compare, modifique y actualice todos los componentes en el referido, desde la identificación de la ciudadanía hasta la proclamación de los ganadores con la que concluyen los procesos.
El experto en temas electorales entiende que «no estamos tarde, ya que debemos aprovechar las experiencias positivas y negativas del casi terminado proceso electoral del pasado 15 de mayo, y si hemos esperado más de 15 años por una ley de partidos políticos, bien podemos tener un poco más de calma para analizar todo lo ocurrido y verlo con una visión sistémica o de conjunto que no se limite al aspecto partidario».
Sostvo que el país debe abocarse a una profunda disección del entramado político electoral con una visión general para tratar temas como la ley electoral 275-97, separando las funciones propias y generales de la Junta Central Electoral (JCE), de las relativas a las normativas del proceso y del sistema electoral y de los órganos que lo componen, mediante dos leyes orgánicas diferentes.
Como parte de dicho preparativo, el experto propone tomar en cuenta las experiencias acumuladas en los primeros cinco años del Tribunal Superior Electoral (TSE), para revisar su ley orgánica no. 29-11, y el reglamento de ejecución contencioso electoral de reciente aprobación; así como evaluar el desempeño en cuanto a los aspectos de las rectificaciones de las actas del estado civil en procura de una modalidad que permita, acelerar las soluciones a las diversas situaciones que se le presentan a los ciudadanos en sus vidas cotidianas.
Lograr el consenso necesario entre las fuerzas políticas para unificar lo mejor de los distintos proyectos de leyes de partidos y agrupaciones políticas, considerando la multiplicidad de variantes positivas y negativas recién presentadas, y sin dejar de incluir la organización de las elecciones o primarias internas de los partidos para regular las luchas internas por las nominaciones, los acuerdos y pactos inter-partidos y/o asociaciones de la sociedad civil y/o personalidades, las reservas de candidaturas, evaluar la necesidad de mantener la competencia por los votos preferenciales, la necesaria inclusión del uso adecuado de la tecnología en el proceso de votación, las formas de financiamiento, entre otros no menos importantes; y la pertinencia o no de la elaboración de un Código Electoral y de los Actos del Estado Civil».
El proponente entiende que «como parte de los debates a sostener en esta cumbre electoral, sería importante conocer las recomendaciones que de seguro emitirán tanto los actuales Magistrados de ambas entidades y su personal técnico, como los candidatos y delegados políticos de los partidos que recién terciaron en el proceso, así como los abogados electoralistas que han conducido más de 500 procesos judiciales en apenas unos cuatro meses, en el entendido de que los mismos constituirían aportes valiosísimos, por lo que deben ser los primeros en consultar».
Como método de trabajo Suncar propone:
«1-la adopción de estas sugerencias en la Cámara de Diputados o en la Academia, brindando estas entidades el apoyo logístico necesario conjuntamente con los Medios de Comunicación, las Instituciones Cívicas, los Partidos, Movimientos y Dirigentes Políticos;
2-La habilitación por un periodo mínimo de 30 días de un Foro Digital, receptor de las sugerencias de Abogados Electoralistas, Politólogos, Militantes Partidarios, así como a los interesados en estos temas, donde quien tenga algo que aportar pueda hacerlo libremente ya que en todo nuestro territorio existen miles de personas que por décadas laboran y han laborado en los procesos electorales, en las oficialías, otros ejercen la profesión de abogado, etc., por lo que tienen muchas cosas que decir y compartir».
3-La celebración de vistas públicas o una amplia asamblea de discusión en la que nos enfoquemos en mejorar nuestro sistema político-electoral para el bienestar de la Republica Dominicana, y proveer así a nuestros legisladores de mayores opciones para su mejor decisión». Tomado de elnuevodiario.com.do
