Opositores cubanos en RD parcializan realidad cubana

Con un retraso de aproximadamente una hora en su inicio, tuvo lugar este  sábado la conferencia  “Construyendo el futuro de Cuba”, donde los opositores Laritza Diversent, directora de Cubalex; Manuel Cuesta Morúa, del Partido Arco Progresista; el sindicalista Víctor Manuel Domínguez, del Centro de Capacitación Sindical y Laboral de Cuba, y la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, participaron, bajo los auspicios del Centro para la Apertura y Desarrollo de América Latina (Cadal).
 
Pese al retardado comienzo, el encuentro concluyó en la hora prevista: 7 y 30 de la noche, lo que impidió que a muchos de los presentes se les permitiera hacer uso de la palabra, y que prevalecieran los criterios de quienes obviaron absolutamente los retos y desafíos  que ha enfrentado Cuba, bloqueada por más de medio siglo por el gobierno de Estados Unidos,  y con deudas, que por solo mencionar una de las afectaciones monetarias más humana y dolorosa, el renglón salud, asciende a  2 mil 541 millones de dólares, por tener que comprar a terceros países medicamentos esenciales en la atención neurológica, sobre todo en  hospitales infantiles.
 
Los ponentes contaron como moderador con Hernán Alberro, del Cadal, institución que organizó el evento, con el objetivo de “hacer visible la labor y las propuestas de los líderes políticos y sociales de la Isla”, mediante las voces de Laritza Diversent, licenciada en Derecho en la Universidad de La Habana; Manuel Cuesta Morúa, graduado en Historia en la Universidad de La Habana, en la especialidad de Historia Contemporánea, y el periodista independiente Víctor Manuel Domínguez García.
 
El marco de la Cuadragésima-sexta Asamblea Ordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tiene lugar en Santo Domingo desde este lunes 13, hasta el 15 de junio, fue escenario propicio para que el Cadal, como Organización No Gubernamental (ONG), asociada a la Agencia Central de Inteligencia Americana (CIA), con sus  sedes en Argentina y Uruguay, vinculado, además, con la Fundación Nacional para la Democracia (NED), desarrollara este acto, con “la intención de poder generar vínculos y alianzas en temas de interés común con sus pares en la región”, tal y como dio a conocer en la cuenta de Twitter Puente Democrático, en su programa dedicado a la “solidaridad democrática internacional”.
 
La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, dejó claro que su presencia allí se debía a la invitación de los oponentes cubanos: “Pretendemos transmitir una diversidad de la cultura política”, dijo la exgobernante, quien junto a Oscar Arias, firmó en el País, el pasado  14 de abril, la convocatoria, también liderada por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal),  “a favor de la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba” y en reclamo al Gobierno de Raúl Castro para emprender un proceso de “apertura política y social”.
 
Una de las intervenciones en esta cita, que tuvo lugar en el Hotel Crowne Plaza Santo Domingo, en esta capital, giró en torno a la seguridad que había sentido durante su visita a La Habana; en relación a lo cual, otra voz homologó ese orden con el existente en Costa Rica. Pese a que los opositores argumentaron la existencia de una militarización y ocupación policial en Cuba, y aún cuando no se les permitió hablar a quienes viajan allá, y conocen otra verdad, muchos de los asistentes conversaron con DominicanosHoy sobre la necesidad de lograr esa paz en las calles dominicanas.
 
De las relaciones entre Cuba y Estados Unidos; de otro 18, en relación con  las elecciones de ese año y la salida de Raúl Castro del poder; de la justificación de los fondos que reciben de instituciones como Cadal, para operar y llevar a cabo sus planes opositores en Cuba; entre otros muchos temas, hablaron  los representantes de  Cubalex; del Partido Arco Progresista, del Centro de Capacitación Sindical y Laboral de Cuba, y, por supuesto,  la expresidenta Laura Chinchilla; sin  obviar las intermitentes mediaciones de  Hernán Alberro, del Cadal.
 
No puede dejar de tenerse en cuenta a la hora de redactar estas líneas, que el departamento de Estado ha gastado
200 826 000 dólares en programas contra Cuba desde 1997, según Just the Facts, entidad civil que registra los gastos del gobierno norteamericano en temas de Defensa y la Asistencia de Seguridad en América Latina y el Caribe; por lo que los fondos destinados a desacreditar a la Mayor de las Antillas en una actividad de este tipo, cuesten lo que cuesten, son ínfimos ante el propósito  que desde hace muchos lustros se mantiene entre quienes no aceptan que Cuba, pese a sus sufrimientos, limitaciones y problemas, presente ante la región y el mundo un  sistema diferente, humano, y por el cual luchan todavía millones de seres humanos, allá, acá y acullá.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest