Tras los comicios del pasado domingo 15 de mayo aún persisten las críticas, quejas, protestas y denuncias de fraude e irregularidades, por parte de los seis de los ocho candidatos presidenciales que participaron en la contienda, quienes consideran de extraordinariamente grave lo ocurrido en el evento, al punto que no reconocen la legitimidad de los resultados.
Luis Abinader, Guillermo Moreno, Minou Tavárez Mirabal, Pelegrín Castillo, Elías Wessin Chávez y Soraya Aquino aseguran haber mostrado pruebas contundentes que documentan las irregularidades que supuestamente ocurrieron en el proceso de votación.
A la declaración de los candidatos presidenciales se une el reclamo de varios grupos que están solicitando que se anulen las elecciones en distintos puntos del país por el supuesto fraude.
Ante el actual escenario poselectoral, distintas personalidades han expresado preocupación: empresarios, políticos, ciudadanos comunes; así como las iglesias católica y evangélica, llamaron a todos los partidos y a sus miembros a ser comedidos y sensatos, pues en una contienda electiva siempre habrá ganadores y perdedores, “lo importante es que se respete la voluntad popular”, observaron.
Experta opina
Con el propósito de profundizar más sobre las causas que provocaran el actual escenario, así como contribuir en dar posibles sugerencias o soluciones, este multimedios DominicanosHoy conversó en la experimentada y reconocida politóloga Olaya Dotel, quien hizo saber su opinión al respecto.
-¿Cuál es su parecer sobre el actual momento poselectoral que vive la República Dominicana, pasado el proceso electoral?
“Bueno la responsable de todo lo ocurrido es la Junta Central Electoral (JCE), porque cosas que debió resolver a tiempo, lo dejó para última hora.
“Lo relacionado a la forma de conteo, todavía faltando horas para la actividad no estaba decidido el método a aplicar y ese espacio de tiempo hacía imposible celebrar elecciones de forma eficiente.
“Otro tema humano fue el caso de los técnicos que renunciaron, pues era difícil que en ese contexto se pudiera encontrar la cantidad de personas que requerían para manejar los escáneres. Todo lo anterior hace que no solo sea un problema de mala gestión en la parte de la organización y de aparente desorden, sino que hace pensar, además, que esa anarquía fue dirigida y todo para generar un caos que imposibilitara conocer la voluntad popular”.
-¿O sea que todo lo que aconteció fue premeditado para alterar resultados?
“Mira el resultado de las elecciones fue una decisión política; de de hecho, las pruebas que se han estado presentando y que incluso ha tenido que reconocer la propia JCE no deja dudas de que hoy no se sabe cuánto sacó nadie.
“Hay municipios en los cuales ni siquiera se puede contar, como es el caso de la circunscripción Santo Domingo Este, donde llegaron valijas violadas; Por lo tanto no hay seguridad de que no hayan sido alterados sus contenidos.
“Entonces, son de demasiadas situaciones, y a todas luces fraudulentas, que ya no permiten hablar de simples irregularidades, sino de una crisis poselectoral. Es decir, es el resultado de acciones totalmente falaces”.
-A su juicio, ¿cómo fue el papel desempeñado por la JCE?
“Quedó evidenciado que Roberto Rosario es un mal gestor; alguien que no fue capaz de prever lo mínimo y lo ocurrido con los técnicos.
“En un trabajo de investigación de un reputado programa quedó claro lo acontecido con el referido personal. Allí se descubrió que muchos de ellos ni siquiera tomaron el curso; a otros no los llamaron y algunos fueron convocados faltando apenas horas para el evento, mientras que varios renunciaron con anticipación.
“Lo que quiere decir que no fue que renunciaron como se dijo, sino que todo resultó una gran mentira. El presidente de la JCE se paró frente a la población y aseguró que el día anterior renunciaron 3,000 personas, lo cual, según se descubrió fue una farsa.
“Son demasiadas situaciones engañosas las que se produjeron y la que se están generando alrededor de todo. Estamos frente a una situación fraudulenta, cuyo resultado deja en un limbo y en la mayor incertidumbre al pueblo dominicano”.
-Algunos sectores dicen que las protestas que se están produciendo son dirigidas por los candidatos de la oposición; ¿qué opinión le merece esto?
“Claro que sí, pero no veo nada malo en eso, pues es a ellos a quienes les corresponde dirigir las protestas, debido a que fueron los agraviados en sus derechos fundamentales; como además fueron lesionados quienes decidieron votar por ellos.
“Efectivamente son ellos y les toca. Mal quedarían de no hacer ningún tipo de gestión para que se rectifique algo que lesiona los derechos del pueblo dominicano”.
-Se les ha criticado a los candidatos de la oposición que se unieron luego de las elecciones, cuando debió ser antes…
“Bueno, lecciones aprendidas no se unieron antes y ahora lo hacen. Me parece bien y yo haría lo mismo y pienso que a la población le conviene que la oposición sea capaz de establecer alianzas, puntos concretos para trabajar y resarcir un daño ya hecho”.
-¿Considera que el sistema de partido debe ser sometido a una renovación profunda?
“Mira es evidente que el sistema de partido está en crisis y eso lo reflejan los niveles de transfuguismo que ocurrieron a lo largo de todo el proceso electoral y fue un fenómeno que afectó a todas las entidades políticas, incluyendo al partido con mayor cantidad de recursos que es el oficial.
“Es decir, los niveles de cohesión y el sentido de pertenencia de los miembros de las organizaciones hoy está debilitado, si no, no se explicara la forma tan fácil de tantos dirigentes que abandonaron estas entidades”.
-¿Cree que la Ley de partidos políticos sería una solución a todos estos inconvenientes?
“Esto puede colaborar con la defensa de los derechos generales de los miembros de las asociaciones partidarias, porque han estado secuestrados por una élite y de hecho parte de la crisis del Partido Revolucionario Dominicano fue justamente el resultado de eso.
“La dirigencia del momento se creyó con suficiente autoridad para negarle los derechos al resto; de hecho el fenómeno Miguel Vargas es el resultado de eso y en consecuencia, la debilidad del PRD es una lección de la cual se debe aprender.
“Sin embargo, hay que reconocer que si no se produce este elemento, entonces la crisis en esos organismos se puede profundizar y resultará casi imposible realizar elecciones en 2020 sin esta herramienta electoral, ya que las recién pasadas votaciones demostraron que las normativas existentes están desfasadas”.
