Golpe mediático, separación de Dilma

SemMéxico. Asunción, Paraguay.- Periodistas, mujeres y hombres, de 14 países de la región consideraron misógino y orquestado, con apoyo de los medios de comunicación, el golpe contra Dilma Rousseff que por ahora está fuera del cargo que votaron 54 millones de personas en Brasil.
 
Durante el Seminario Seguridad en el Ejercicio de la Profesión desde una Perspectiva de Género, las y los participantes también denunciaron la espiral de cierres de empresas y despidos en la región, que afectan al gremio periodístico; la disminución salarial y el ambiente antidemocrático y hostil que atenta contra su seguridad.
 
Hicieron una condena particular por el caso de México, donde este año siete periodistas han sido asesinados, entre ellos a una mujer, Anabel Flores en Veracruz; destacaron que se suman a las demandas para que en México cese la impunidad y la inseguridad en el trabajo periodístico.
 
También se hizo una declaración en la que se describieron las formas de acoso, violencia, hostigamiento y mal trato a las mujeres periodistas, dentro  y fuera de empresas y sindicatos.
 
Especialmente los casos de hostigamiento virtual en Perú; la discriminación salarial por sexo en República Dominicana y la inseguridad en Colombia, para las mujeres periodistas.
 
En esta reunión las periodistas de Paraguay presentaron lo que será el primer protocolo de seguridad para mujeres periodistas, que se ha formulado para prevenir el maltrato policiaco y da obligaciones a la policía para tratar sin violencia a las mujeres.
 
Especialmente porque diversas representantes sindicales informaron que el acoso en la cobertura de actividades oficiales y  del ejecutivo de cada nación, hombre o mujer, la policía es un peligro para las y los periodistas en general, pero a las mujeres se les intimida, acosa, se toca su cuerpo y se amenaza con asuntos íntimos. Se ha llegado a filmar la vida íntima de algunas de ellas.
 
Los pronunciamientos, al estilo de las asambleas gremiales, serán difundidos en breve y formarán parte de la discusión de la FIP prevista para junio próximo en París, Francia, donde, según dijo Zuliana Lainez, Secretaria General de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, existe desde 2001 un consejo de género que, sin embargo, no tiene estructura orgánica, ni recursos, con lo que la declaración a favor de la igualdad en la FIP no tiene real sustento.
 
Las periodistas además acordaron quedar enlazadas y juntas para fortalecer la perspectiva de las mujeres en el trabajo de los sindicatos de prensa y en otras organizaciones semejantes. Los trabajos de dos días en Asunción, permitieron, además, coordinar actividades de protesta por maltrato a mujeres de otras entidades.
 
En el Seminario participaron delegadas y delegados de sindicatos de periodistas de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *