Presentan Observatorio de Participación Política de las Mujeres

La Junta Central Electoral (JCE), con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó este jueves el  proyecto  “Observatorio de Participación Política de las Mujeres”, con el objetivo de visualizar la situación actual de las mujeres en el ámbito de su participación política y, con datos cualitativos, evaluar la situación de ellas dentro de los partidos políticos.
Encabezado por el presidente de la JCE, Roberto Rosario y la representante del Programa de las Naciones Unidas (PNUD), Luciana Mermet, junto a otras personalidades, la representante del organismo internacional valoró como muy positiva  la iniciativa la Comisión de Políticas de Género de la Junta Central Electoral.
En su  intervención central,  la Coordinadora de Política de Género de la JCE, Rosario Graciano de los Santos, expresó que “este Observatorio constituye un modelo a seguir, que propiciará una sociedad con menos discriminación y más igualdad, por una mayor democracia”, dijo.
“La Junta Central Electoral refuerza su compromiso con los procesos democráticos, cuyo avance necesariamente requiere de mayores niveles de igualdad política y social, propiciando la celebración de elecciones transparentes, con elevados niveles de participación e integridad y apegados a la voluntad expresadas en las urnas con resultados legítimos, garantizando el efectivo cumplimiento de los derechos políticos de los hombres y las mujeres”, afirmó  Graciano de los Santos.
Con la exposición del contenido del nuevo portal Web del Observatorio de Participación Políticas de las Mujeres: (www.observatorioigualdad.jce.gob.do), a cargo de Raisa Crespo, oficial de Género del Programa de las Naciones Unidas (PNUD),  y Laura Hernández Fondeur, secretaria de la Comisión de Política de Igualdad de Género de la JCE, pudo apreciarse la magnitud de este proyecto que integra base de datos, biblioteca virtual, mapa interactivo y un recorrido histórico de la mujer, entre otros enlaces que sustentan los objetivos de una información cuantitativa y cualitativa sobre la representación política de mujeres y hombres en la República Dominicana.
 
Finalmente, la conferencista internacional en políticas de género, Beatriz Llanos ofreció la conferencia magistral “Mujeres y Políticas: Observando su participación en tiempos de paridad”, en la cual puntualizó que “no estamos ante un punto de partida, sino ante un punto de mirada”, y destacó que la mujer todavía se percibe como minoría política, “aunque dejó de pertenecer a una ciudadanía inactiva”.
La jurista agradeció la invitación de la Junta Central para participar en esta presentación del Observatorio, y también al Programa de las Naciones Unidas por facilitar su presencia en el evento. “Quiero felicitarlos por el Reglamento de Políticas de Igualdad de Género, aprobado a finales del pasado año 2015, que permite la transverzalización de la perspectiva de género en su accionar mediante una política clara con objetivos y acciones específicas medibles en su impacto”, enfatizó Llanos.
 
Trascendió en este acto de nutrida participación, la satisfacción por poner en marcha la iniciativa, pionera en la región, que se pretende trasladar a otros países, a fin de que sirva, no solo para viabilizar la situación de las mujeres en la actividad política, sino también para conocer lo que están haciendo o dejando de hacer los partidos políticos para promover y garantizar los principios democráticos de igualdad y no discriminación.
También se hallaban en la mesa principal, junto a Rosario Márquez y Graciano de los Santos, demás miembros titulares de la JCE, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Henri Mejía Oviedo,  e Hilario Espiñeiro.
 
Algunos datos
 
En el actual proceso electoral, dos mujeres compiten por la presidencia. Otras dos han sido seleccionadas para las candidaturas a la vicepresidencia.
 
El 51% del padrón electoral lo componen mujeres; en el nivel medio las féminas representan entre el 15 o 19% y en el nivel presidencial o de secretariados ejecutivos no alcanzan el 1%.
 
La mujeres representan un 20% en la Cámara de Diputados; un 12% en el Senado y a nivel municipal un 7.7% es la representación femenina.
 
De 177 alcaldías, el 7,7% las dirigen mujeres.
 
En el país, 12 provincias no tienen representación femenina.
 

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *