Este multimedios DominicanosHoy felicita al periódico El Día, por sus 14 años, a cumplirse este sábado, y reproduce lo publicado en relación con el coloquio que sobre la violencia de género fue realizado este jueves, titulado: “Hijos, víctimas de la violencia intrafamiliar y de género”, donde expertos “desnudaron cómo agresores exponen a los hijos y hasta los asesinan para herir a la mujer”.
A continuación el texto íntegro:
El periódico El Día puso al “desnudo” la modalidad de la violencia vicaria, en el marco de su Gran Coloquio sobre el tema “Hijos, víctimas de la violencia intrafamiliar y de género”, con motivo de su 14 años de fundado.
Esta particular intimidación se refiere al maltrato secundario que ejerce el hombre sobre la mujer transmitiéndoles a los niños y adolescentes daños psicológicos, al ser estos utilizados como armas de combate en contra de la madre.
Aunque la práctica data de años atrás, expertos en el manejo del tema, al participar en el evento que contó con el apoyo del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam), concluyeron en que lo más preocupante del caso es que cuando los hijos son víctimas de los conflictos que envuelven a sus progenitores, estos viven bajo amenazas, temor y la creencia de que el padre terminará matando a su mamá.
Lo peor es que arrastran traumas psicológicos y que pueden convertirse en iguales o peores agresores, multiplicando así el referido modelo de conducta.
Especialistas
El ciclo de conferencias fue encabezado por el director de EL DÍA, Rafael Molina Morillo, junto a la psicóloga clínica y forense española, Sonia Vaccaro, quien tuvo a su cargo el tema central; el psicólogo Luis Vergés, director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Fiscalía del Distrito Nacional y docente universitario, abordó la “Masculinidad, crisis y conductas violentas”.
Igual, participaron la psicóloga y terapeuta familiar Soraya Lara de Mármol, presidenta y cofundadora del Paca, quien tuvo a su cargo “Los hijos danzan en el ciclo de la violencia”, como además Yanira Lara, directora ejecutiva de la misma entidad.
Llamado atención
Tras coincidir en que la violencia es un flagelo que acaba e impacta negativamente cada vez más a las familias y sociedad en generar, los expertos hicieron algunas recomendaciones para contrarrestarla.
“La violencia vicaria es aquella que se ejerce contra los hijos con el propósito de herir a la mujer, es una violencia secundaria, pero que se hace a través de terceros”, comentó Sonia Vaccaro.
Insistió en la necesidad de que se considere que si un hombre es maltratador y violento va a seguir maltratando a los hijos y “un violento jamás es un buen padre”.
Políticas públicas
Durante el ciclo de conferencias efectuado en el Hotel Barceló (antiguo Lina) en que estuvo presente la generala de la Policía Nacional Teresa Martínez, directora especializada de Atención a la Mujer y Violencia Intrafamiliar, los expertos pidieron que cuando se traten o revisen las políticas públicas para intervenir el tema se tenga una mirada integral y amplia, que no deje de lado la protección a los niños.
Exhortaron a buscar ayuda de profesionales, ya que una familia donde ocurre violencia no es un núcleo saludable y está expuesta al peligro y a desarrollar síntomas psiquiátricos.
Agradecimiento
Al concluir las ponencias, que se muestran en las páginas subsiguientes, el director de El Día, Rafael Molina Morillo, externó su gratitud a las entidades que brindaron apoyo a la actividad y al concurrido público que asistió, en mayoría mujeres.
El propósito de la actividad fue analizar causas y consecuencias de esa problemática que genera más de 75 mil denuncias anuales.
Sonia Vaccaro
La psicóloga clínica y forense Sonia Vaccaro denunció que los hombres “violentos” están utilizando sus hijos para continuar maltratando y violentando a las mujeres.
Manifestó que la violencia patriarcal que ejercen los varones contra las féminas no sólo se ensaña contra ellas, sino con todo aquello que aman, están apegadas y le tienen cariño.
Por eso, en su afán de ejercer la violencia sobre la que consideran “su” propiedad privada, utilizan la parte más vulnerable para ella: sus hijos.
“El maltratador sabe que dañar, asesinar a los hijos es asegurarse de que le hará un daño a la mujer del que no se recuperará jamás”, dijo la especialista en el Gran Coloquio de El Día denominado: “Hijos, víctimas de la violencia intrafamiliar y de género”.
Es por eso que los niños están siendo transformados en objetos para continuar el maltrato, a sabiendas de que la madre es capaz de callar, tolerar, ceder y seguir aguantando muchas cosas por ellos.
Violencia vicaria
En el evento organizado con motivo al 14 aniversario de ese diario, la experta en violencia de género de España definió el fenómeno de utilizar a los niños para herir a la mujer como violencia vicaria, que no es más que toda aquella ejercida de forma secundaria a la víctima principal.
Por medio a ese desplazamiento el hombre expresa su odio hacia la mujer dañando a las mascotas, desfigurando su rostro, desprestigiando su honor o con amenazas de matar a padres o familiares.
“Por eso todos los días vemos cómo hombres que durante el matrimonio no se preocuparon ni interesaron por los hijos, al momento del divorcio, solicitan la custodia compartida, un régimen de visitas amplio o custodia plena. Sólo por su afán de continuar en contacto con la mujer y maltratarla”, enfatizó.
Niños asesinados
El tema de la violencia vicaria no es exclusivo del territorio nacional. Vaccaro señaló que, en la última década, el número de menores muertos en España por causa de la violencia contra su madre asciende a 44 (con edades entre 4 meses y 16 años).
De ese número, al menos 26 fueron asesinados durante el régimen de visitas o en el periodo de la custodia compartida correspondiente al hombre. “En la gran mayoría de los casos el asesinato de los niños fue el final de una violencia previa sobre la madre”, apuntó la psicóloga.
Las víctimas actuales
Casi un 60 % de las mujeres maltratadas en 2015 en España tenían hijos menores, y de ellos la mitad sufrió agresiones.
“No nos equivocamos si afirmamos que la violencia contra la mujer-madre es una forma de maltrato infantil”, apuntó Vaccaro en su conferencia “Violencia vicaria: los hijos víctimas de la violencia de género”.
Detalló que cada año en España 840,000 hijos e hijas de mujeres maltratadas sufren las consecuencias de la violencia de género, al vivir en el mismo hogar donde se produce, y unos 540,000 padecen la violencia de forma directa (el 6,2 % de los niños y niñas de España).
Añade que el 53 % de las víctimas vicarias utilizadas por los hombres son los niños, seguida por el 23 % de la pareja actual de la víctima, y en proporciones iguales de un 6 % las madres, hermanas y amigas de ambas familias.
Pero el 80 % de las víctimas no denuncia, y según el Consejo General del Poder Judicial en España, sólo el 3,1 % de los casos de violencia de género terminan con la suspensión del régimen de visitas a los padres que maltratan a sus mujeres.
Feminicidios en RD
En su exposición, la especialista internacional manifestó que la República Dominica posee una de las tasas de feminicidios más altas de la región, al registrar un total de 1.27 asesinatos por cada 100,000 personas, y 1,825 mujeres muertas en los últimos siete años.
De la misma forma, el 17,2 % de las mujeres entre 15 y 49 años de edad han sido víctimas de algún tipo de violencia física de su pareja o expareja y el 5.5 % de ellas reconoce que ha sufrido alguna forma de violencia sexual.
En 2015, en el país ocurrieron un total de 77 feminicidios, y en España (con 60 millones de habitantes), 64. Este año llevan 14 muertas.
Solución
Ante esa situación Vaccaro señala que es hora de revisar las leyes, su interpretación y tratamiento a la luz de pensamientos con visión y perspectiva de género.
“Es hora de comprender que un ser violento que maltrata a su pareja y es capaz de ensañarse con seres vulnerables que él considera de su propiedad no dejará su violencia de forma espontánea ni la clasificará en: con esta sí y con esta no”, advirtió la experta.
El hombre antes de agredir observó violencia en niñez…
“La conducta violenta de un hombre hacia las mujeres no ocurre de forma lineal ni aislada”, aseguró el psicólogo y terapeuta familiar Luis Vergés.
Explicó que por lo regular en este tipo de comportamiento confluye una serie de aspectos que van desde los estereotipos sexuales machistas hasta la vulnerabilidad de las víctimas.
El también director del Centro de Intervención Conductual para Hombres de la Fiscalía del Distrito explicó que la mentalidad de un agresor no se construye de la noche a la mañana, por lo que, prosigue, “una mentalidad primero se alimenta de una conducta primaria. La conducta violenta es una conducta primaria”.
Sostiene que la violencia se aprende sobre la base de intercambiarla y recibirla, dichos aspectos evidentemente comenzaron a aprenderla desde la niñez y por esa razón hoy día se puede observar hombres que son agresores.
El especialista dijo que estos paradigmas hay que empezar a cambiarlos cuando dejan de dar respuesta a las necesidades actuales.
“Habría que preguntar cómo vamos a seguir dando respuesta sobre la base de un paradigma de masculinidad tradicional que se legitima sobre la base coercitiva, la imposición, el ejercicio del poder, abuso y el atropello en contra de más de la mitad de la población para hablar de la realidad nacional”, dijo.
El experto indicó que “lo que más seduce de la violencia es que, primero, es un comportamiento primitivo que no requiere de ningún tipo de técnicas ni sabiduría especial para implementarlo”.
Segundo, continuó Vergés, es ser primario, pasa a la obtención de algún tipo de ganancia (sometimiento, control, lograr lo que se quiere) y esto a su vez sigue realimentando un circuito que perpetúa en el tiempo al agresor en ese rol y a las víctimas en esta posición”. Vergés dictó la conferencia “Masculinidad, crisis y conducta violentas” en el Gran Coloquio que realizó el periódico El Día sobre el tema: “Hijos, víctimas de la violencia intrafamiliar y de género”, con motivo a la conmemoración del 14 aniversario de la fundación de este diario.
Señaló que desde temprana edad los niños más fuertes físicamente o los que obtienen algunas ganancias “con estrategias infantiles de manipulación, van incorporando estos métodos a través de los mismos principios de aprendizajes disponibles, los que luego son reforzados por una sociedad global que los legitima a través de diferentes mecanismos”.
Destacó que para enfrentar esta situación existe una serie de propuestas, como la de “educar desde temprana edad la asunción de roles de género basados en la equidad”. También superando la discriminación, evitando cualquier excusa que justifique el predominio, sometimiento o control sobre la base del sexismo y la inequidad, concluyó.
