Ante la explosión del tanque en la envasadora de gas del sector Los Ríos, en el Distrito Nacional, que dejó más de 40 personas heridas, edificios colapsados, ajuares quemados, vehículos aplastados y destrucción de viviendas, ahora se abre el debate sobre la permisividad de las autoridades competentes, las cuales dejan instalar estos establecimientos en zonas residenciales, próximos a centros escolares y religiosos, lo que es una violación a leyes vigentes del país sobre ese particular.
Una fuente de entero crédito reveló a este multimedios que la propagación de gasolineras y envasadoras de gas licuado de petróleo (GLP), en zonas residenciales, acontece porque los beneficiarios se agencian licencias pagando millones de pesos a funcionarios que facilitan la expedición de permisos.
“En el Distrito Nacional, Santo Domingo y otras provincias, las violaciones son recurrentes cuando se otorgan permisos para instalar envasadoras de GLP y bombas de gasolina, haciendo caso omiso a las protestas de personas que viven en urbanizaciones, residenciales, torres, escuelas públicas, colegios, iglesias, clubes o plazas comerciales que rechazan ese tipo de establecimientos en sus alrededores”, explicó la persona, quien solicitó no ser identificada.
La fuente añadió que en el desorden están involucrados funcionarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Industria y Comercio y Obras Públicas.
Personas cuestionadas al respecto afirmaron que “en este país los promotores de bombas y envasadoras de GLP hacen caso omiso a protestas, a normativas y a impedimentos legales, siguen los contactos y amarres hasta conseguir a como dé lugar la licencia, sin tomar en cuenta la desgracia que pueda ocurrir cuando estén operando”, objetó uno de los familiares de los afectados en la reciente explosión de Los Ríos.
“Los Ayuntamientos casi siempre tienen el visto bueno para decidir o no la instalación de una envasadora de GLP o cualquier otras estación de combustibles, se dice que en la capital y la provincia Santo Domingo, y Santiago, hay que distribuir entre los concejales, un millón y millón y medio de pesos para aprobar la construcción del negocio de carburantes”, argumentó otro individuo, que de igual manera no dio su nombre.
En lo referente a lo ocurrido en el barrio La Esperanza, vecinos del lugar aseguraron que cuando se anunció que se instalaría la envasadora de GLP advirtieron del riesgo que constituía, pero las autoridades no les prestaron atención.
Mientras que el director de la Asociación Nacional de Importadores, Distribuidores y Transportistas de Gas Licuado de Petróleo (GLP), Guillermo Cochón, aseguró a DominicanosHoy que esa estación se construyó hace 25 años, llenando todos los requisitos de seguridad establecida y cuando no había tantas casas en los alrededores.
Debates
Legisladores responsabilizaron a la sala capitular de los ayuntamientos por ser tan permisivos a la hora de aprobar una solicitud, para la instalación de una estación de estos establecimientos. Empero el director de Comunicaciones de la Alcaldía del Distrito, Omar Liriano, apuntó que en este caso específico, funciona desde el año 1993.
Explicó que según el general del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, general Oscar Guillermo García, cada año se inspeccionan todas las plantas de gas, e indicó que la envasadora también cuenta con el permiso de suelo por parte del Ayuntamiento. “Esa estaba instalada en 1993 cuando posiblemente la zona no estaba habitada. Si tú vas a la zona te vas a encontrar con que no hace mucho tiempo que en los alrededores se ha estado construyendo, por consiguiente esas casas fueron construidas después que esa planta estaba funcionando”, señaló.
En tanto, el síndico del Distrito Nacional, Roberto Salcedo expresó la necesidad de que las instituciones involucradas en otorgar los permisos para la instalación de plantas de GLP, incluyendo esta alcaldía, deben ser más rigurosas en sus estudios para autorizar esas empresas.
Otras opiniones
El Plan de Regulación Nacional del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que la planta cumplía con todos los permisos y requisitos de operación.
Explicó que esa empresa inició sus operaciones en el año 1993, específicamente el 18 de noviembre (18/11/1993), en virtud del oficio No. 000650, DG.0432/93, y posee los siguientes permisos: Dirección del Catastro Nacional, de fecha 19/2/1993; aprobación del Ayuntamiento y la Oficina de Planeamiento Urbano de Santo Domingo, de fecha 31/5/1993; permiso de Construcción del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de fecha 27/9/1993; permiso de la Defensa Civil Dominicana, de fecha 22/2/1993; aprobación del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo, de fecha 18/2/1993; permiso Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales No. 1076-10 (Renovado).
Medio Ambiente
El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Bautista Rojas Gómez, expuso que desde 1993 esa estación operó sin el permiso medioambiental hasta el 2010 y a partir de ahí regularizó sus ejecuciones.
Reveló que al igual que sol gas “muchas estaciones se acogieron a una amnistía en el 2010 para obtener el permiso”.
“Ella se acogió a la amnistía y obtuvo el permiso, que renovó en el 2014, y luego, en abril de 2015, para la colocación de una nueva marquesina”, concluyó Bautista Rojas.
Son muchas las quejas y protestas de sectores y comunidades ante la proliferación de envasadoras de GLP o gasolineras en áreas prohibidas por la Ley. No obstante ese rechazo las autoridades e instituciones facultadas para otorgar permisos les ignoran.
