Popularidad de Medina «en caída libre»

En la encuesta de Gallup-Hoy del mes de julio (hace 6 meses), Danilo Medina marcaba 62.6% y Luis Abinader 17.4%. La medición publicada este lunes, primero de febrero, arroja una reducción en 6 meses de un 10.8% en la intención de voto en favor del mandatario y un aumento 18.3% en la intención de voto en favor del candidato opositor; lo que representa una reducción mensual de un 1.8% en cuanto al Presidente, y el aspirante por el PRM en cambio aumentó 3.5%.
 
Esto proyectado a mayo (los próximos tres meses), implicaría que Danilo Medina terminaría con un 46.4% y Luis Abinader terminaría con 45.2%, reflejando un empate técnico. Entendidos en la materia afirman que las preferencias terminarán como el primer recuadro (imagen) que ilustra este escrito.
 
Caída libre
 
La apreciable alta valoración exhibía por el presidente Danilo Medina y candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), parece haber entrado en un proceso de caída libre y en una pendiente peligrosa. Esto se desprende de los resultados de las encuestas que han realizado la mayoría de los medios en los últimos días, donde se aprecia claramente una baja de la popularidad del mandatario.
 
La última medición a la valoración del jefe de Estado refleja que el 51.8% de los electores dominicanos votaría por él si las elecciones fueran hoy; mientras que el 35.7% lo haría por el candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, según los resultados de la última encuesta Gallup-HOY, publicada este lunes.
 
En la anterior entrega de esa firma encuestadora, realizada en julio del año pasado, el aspirante peledeista contaba con el 62.6% de intención de votos; Abinader con el 17.4%, lo que indica que en seis meses el mandatario ha disminuido un 11%, contrario a su opositor que avanzó 17.6%.
 
La alta valoración con la que contaba el Presidente de la República fue reconocida, incluso, por la revista The Economist, en su versión digital, quien publicó un trabajo en el que evaluaba los primeros dos años de su a gestión y lo definió como el líder más popular en América Latina.
 
Esa misma apreciación fue precisamente el argumento con el cual el Comité Político del PLD sustentó la decisión de someter un proyecto de reforma al artículo 124 de la Constitución para permitirle su repostulación.
 
Sin embargo, esos números que antes lo favorecían, ahora son su mayor reto electoral de continuar descendiendo, pues el escenario demandaría de una segunda vuelta, circunstancias que no garantiza el triunfo del PLD. Aparte que el porcentaje saque en los comicios impactaría políticamente sobre su figura.
 
En opinión de experto en temas políticos, uno de los factores que han motivado el descenso de Danilo Medina es que no ha respondido a la altura de las circunstancias, sobre los problemas, reclamos y grandes temas de la población, sobre todo, de los sectores más necesitados y empobrecidos del país.
 
Algunos analistas manejan la hipótesis de que la gestión gubernamental del primer hombre de Estado no tiene logros y resultados tangibles que exhibir ante los problemas que envuelven a la ciudadanía, tales como el auge del narcotráfico, la corrupción, la inseguridad ciudadana, el crecimiento de la delincuencia, la violencia, la criminalidad, el alto costo de la vida, el desempleo, etc.
 
Por otro lado cabe mencionar, también, que la aprobación de la gestión del presidente Danilo Medina ha disminuido considerablemente en el sector empresarial dominicano, de acuerdo con los resultados de la VII Edición de la Encuesta Barómetro de Empresas de la firma Deloitte. Según el análisis, la aprobación del mandatario disminuyó de un 71.9 por ciento a 43.4.
 
De acuerdo el politólogo Freddy Ángel Castro, “si él no gana con un 60% de los votos emitidos en los colegios electorales el 15 de mayo, podría entonces el país pensar que no valió la pena la modificación constitucional. Si el Presidente gana con un 50%, 51% o 52%, de alguna manera, eso será un revés político”, analizó.
 
Ventajas de Medina
Al gobernante cuenta con otras ventajas que pocos candidatos a la presidencia han tenido. Danilo y el PLD encabezan una alianza de una cantidad significativa de partidos políticos, además incluyó uno de los más grandes en la historia política del país, el Revolucionario Dominicano (PRD).
 
Otro elemento es porque se enfrentará a un aspirante novel, Luis Abinader, quien es un debutante en términos políticos, “y se medirá a un zorro político”, sostuvo el catedrático de ciencias políticas.
 
Factor económico
En términos económicos, la alianza que encabeza el PLD resultaría muy competitiva frente al PRM y sus aliados. El PLD, PRD y sus aliados recibirán 429.4, mientras que el PRM solo 12.6 millones.
 
La Junta Central Electoral (JCE) anunció que el método para repartir los recursos a los partidos políticos durante el año electoral 2016. En total serán RD$1,610 millones de pesos, de los cuales el 80% se distribuirá en partes iguales entre el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), que fueron las tres fuerzas políticas que lograron más del cinco por ciento de los votos emitidos durante el pasado proceso electoral.
 
Estas tres organizaciones recibirán la suma de RD$1,288 millones y se dividirán a 429.4 millones de pesos cada una. Cabe destacar que el PLD y el PRD irán de aliados en el actual proceso electoral.
 
En contraste, fuerzas políticas como el Partido Revolucionario Moderno (PRM), cuyo candidato presidencial Luis Abinader, es el segundo en intención de votos según encuestas recientes, recibirá tan solo 12.6 millones de pesos. Esto, porque durante el proceso electoral de 2012, la Alianza Social Demócrata (ASD) apenas logró 19,019 votos, lo que significa que la contribución electoral de la JCE se desprende de la distribución de los porcentajes del 12%, el 8% y el coeficiente para calcular del 8% sobre votos obtenidos.
 
Los ingresos del PRM representan apenas el 2.9% de lo que devengará su aliado, el PRSC, y sus rivales PLD y PRD.
 
Aunque los partidos del país jamás han dejado de promover a sus candidatos y sus posiciones, será este martes cuando la Junta Central Electoral (JCE), realizará la proclama donde dejará oficialmente abierta la campaña electoral de cara a las elecciones del 15 de mayo próximo, comicios que no solo definirán quién será el nuevo presidente de la República sino también las nuevas figuras legislativas y municipales, luego de 20 años celebrando plebiscitos separados. Más de 4,200 cargos se definirán en las urnas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *