Cambio a televisión digital podría durar entre 8 a 12 años

Los apagones analógicos que se registran para convertir la televisión a digital son un proceso largo que dura un promedio de entre ocho y diez años,  y depende del cronograma de aplicación de cada país, advirtió el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), Oscar León, al citar los esfuerzos de la República Dominicana y otras naciones para completar este cambio en el sistema televisivo de la región.
 
Explicó que lo típico en el proceso es hacer movimientos de canales y de frecuencias de un lado para otro, lo que a su juicio, puede generar a su vez, cambio de equipos, sincronización y más costos cuando inclusive haya que comprar aparatos nuevos porque los existentes no funcionen.
 
“Ese proceso de mover, de cambiar y reinvertir hace que sea un camino largo; por más que tengan cronograma, en los países se toma entre 8 y 10 años”, expresó el experto de nacionalidad colombiana. Completó que “muchas veces es necesario ajustar, cambiar, tomar un poco más de tiempo según lo que va pasando y tomando en consideración las necesidades puntuales de cada país.
 
Dijo que todo el sistema de televisión análoga cambia en la medida que se llega a la televisión digital, en razón de que se comienza a emitir señales de mayor calidad y se pueda llegar con mejores  imágenes al usuario. Puso como ejemplo cuando puede verse un partido de fútbol con las condiciones que se desea y al mismo tiempo tener otra cantidad de conexiones.
 
León ofreció estas declaraciones luego de participar en la XXXI Reunión del Comité Directivo Permanente de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (COM/CITEL) que se celebró en Santo Domingo, con la asistencia de delegaciones de países de América Latina, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de empresas de telecomunicaciones.
 
Retos y obstáculos pendientes en las Tics
En cuanto a los retos y obstáculos que enfrenta el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la región, el funcionario de la CITEL  consideró que “el primer cambio” que debe hacerse es en el pensamiento, en el sentido de que muchos de los países se soportan en infraestructura, cuando esta es solo uno de los elementos y cuando lo que debe hacerse integralmente es un ecosistema digital.
 
Entiende que además del ecosistema de infraestructura tecnológica, se debe de igual manera  poder contar con los servicios adecuados, con aplicaciones y definitivamente, todo el contenido y uso por parte de los usuarios.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *