Sem México. Toronto, Canadá.- La violencia doméstica, aún en Canadá, sigue siendo un problema, sobre todo entre las mujeres latinas, dijo Paola Gómez, fundadora de la Red de Mujeres Latinas en Canadá.
La comunidad latina en Canadá ha crecido casi cien por ciento entre 2004 y 2011, según cifras oficiales, lo cual ha sido un crecimiento significativo en relación a otras comunidades, agregó la trabajadora social de origen colombiano.
Por desgracia, la violencia doméstica en familias latinas se ha incrementado. En los albergues de Toronto de apoyo a madres con hijos que huyen de una situación de violencia familiar, el 25 por ciento son latinas, señaló.
Paola Gómez lleva trabajando más de una década con mujeres inmigrantes latinas que enfrentan violencia física, psicológica, financiera o verbal. La ley canadiense ampara a estas mujeres frente al agresor, pero el problema es que tardan en denunciarlo, pues se sienten vulnerables.
“Trabajo con mujeres desde que llegué a Canadá hace once años. En 2010 hice un trabajo específico con latinas sobre violencia doméstica, muchas de ellas no reconocen el abuso financiero o sexual como abuso”.
Añadió que en muchos casos las mujeres vinieron con el patrocinio del esposo, quien las chantajea por este motivo.
“A medida que seguía investigando y dando servicios de apoyo, se me acercaban más mujeres pidiendo información sobre centros de apoyo o los derechos que tienen en Canadá, así que decidí crear hace dos años esta Red de Mujeres Latinas en Canadá, que ha funcionado muy bien a través de las redes sociales”.
Explicó que lo que se busca es crear una red de solidaridad con las mujeres vulnerables a fin de “empoderarlas” ayudándolas a salir de su crisis familiar.
“Comencé en Toronto, pero me llamaban mujeres de Vancouver o Calgary, así que ampliamos la Red. Ya somos 400 mujeres envueltas en la Red en todo Canadá, hay ocho representantes de la Red en diferentes ciudades”.
Gómez definió el grupo interactivo como un espacio público que busca el empoderamiento femenino a través de la solidaridad “práctica más que utópica”.
“Queremos ayudar a las latinas a lidiar con el acoso sexual, pero también a que puedan estar en posiciones de decisión, ya sea en la política o en agencias que tengan un impacto en la comunidad”.
En su espacio electrónico se ha publicado información como la colección argentina de libros infantiles “Las antiprincesas”, que busca romper estereotipos y habla de Frida Kahlo, Violeta Parra y Juana Azurduy.
También se pide apoyo para un colectivo de artistas latinas que pintaron un amplio y colorido mural en una larga barda de Toronto, que podría ser censurado.
“El espacio es abierto a las colaboraciones que contribuyan a nuestros objetivos, lo único que no publicamos es información enfocada a que las mujeres deben bajar de peso o comprar productos para sentirse bellas. Queremos romper con esta constante presión de lo que es la belleza femenina”, detalló Gómez.
“En esta Red promovemos la solidaridad entre mujeres, proveemos información, educación sobre temas como violencia de género, inclusión, condición de las mujeres latinas que viven en Canadá”.
Otro de los proyectos de esta Red es realizar un Encuentro Nacional de Mujeres Latinas, que podría ser el próximo año en Toronto, para invitar a mujeres líderes y aprender de sus experiencias, conocer los proyectos de empoderamiento femenino y establecer conexiones que sirvan de inspiración a otras mujeres.
“Nuestro lema es: Tú puedes, no estás sola. Hay espacio para todas, podemos cumplir nuestros sueños rompiendo obstáculos individuales y sociales”, indicó Paola Gómez, quien también se desempeña como promotora artística y consultora en temas de mujeres.
Acaba de realizar unos cursos en Vancouver con trabajadoras sociales canadienses que apoyan a mujeres, a fin de que sepan cómo entender a la mujer latina.
“Les expliqué que la mujer latina no sólo habla otro idioma y proviene de otra cultura sino que generalmente enfrenta una situación migratoria débil, tiene un concepto particular de lo que es una familia y les recalqué que es importante romper estigmas como que las latinas son calientes, voluptuosas o sexys”.
