El Observatorio Político Dominicano (OPD), realizó un estudio en el que relata las deficiencias y retos que impiden que República Dominicana supere los 20 mil turistas de salud que recibe anualmente.
La entidad explica que las estadísticas muestran que el turismo de médico representa unos US$100,000 millones en ventas anuales, por lo que se estima un crecimiento de un 35% por año, generando un 2.5% del total de viajes por avión.
El estudio es autoría del economista Juan Pérez Osorio, y señala que los 20,000 pacientes internacionales vienen al país buscando diferentes servicios médicos, como de odontología, especialmente los implantes dentales; cardiología invasiva, como cateterismos; tratamientos de fertilización, cirugía para pérdida de peso y cirugías estéticas, entre otros.
El investigador de la Unidad de Políticas Públicas del OPD, órgano de la Fundación Global y Desarrollo (Funglode), asegura que entre las dificultades que limitan el crecimiento de la industria turística de salud están el servicio de los centros hospitalarios y la fragmentación a nivel estatal en el seguimiento, regulación y apoyo a este sector.
Menciona como otro de los problemas es que hay tres oficinas gubernamentales diferentes para el sector salud turismo, lo que dificulta la realización de políticas públicas claras y constituye una debilidad frente a otras naciones de la región, además de las deficiencias en la infraestructura de los centros médicos y la calidad de los servicios de salud brindados.
El informe refiere que para el país el turismo de salud representa una oportunidad significativa para alcanzar sus metas en materia económica y desarrollo humano, partiendo de que el aporte de la industria turística de salud tiene consecuencias directas en la dinámica del turismo, el empleo, la balanza de pagos y en la mejora de los servicios públicos y privados de salud.
