FMI reconoce fortaleza economía RD; orienta reducir desigualdades

Al evaluar la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante su visita de dos semanas a República Dominicana, su economía mediante el Artículo IV, corroboró la fortaleza de la economía, la robustez de su sistema financiero y el ajuste fiscal implementado por las autoridades locales, por lo que recomendó aumentar el gasto social  orientado a proteger a los más pobres y reducir la desigualdad del ingreso.

 

Asimismo, recomienda mejorar más los servicios públicos, la eficiencia de la administración pública y el clima de negocios, para de esa forma atraer mayores inversiones hacia el país, impulsar la productividad, fomentar el crecimiento y reducir la pobreza.

 

Resaltó el FMI la credibilidad y solidez de las políticas macroeconómicas del país y “el fuerte compromiso de las autoridades de mantener la fortaleza de los fundamentos de la economía y salvaguardar la estabilidad financiera”.

 

La delegación del Fondo Monetario ofrecerá un informe a su Directorio Ejecutivo sobre los resultados de la evaluación donde indica, además, que en la nación la presión tributaria sigue siendo baja (14% del PIB), a pesar de que  la reforma tributaria de 2012 elevó la recaudación en 1.5% del PIB.

 

Observaron que el sector eléctrico sigue siendo el talón de Aquiles, al tiempo de que se ejecuta un ambicioso proyecto para reducir el déficit y sobre cuyos resultados afirman que se verán en el mediano plazo.

 

Sobre el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, esperan que en este año 2015 cierre en cerca de 2% de su producto interno bruto (PIB), y una reducción en la balanza comercial.

 

En cuanto al sistema financiero, entienden que los indicadores bancarios son robustos, como resultado de la prudente regulación y supervisión. Y, que en particular, los bancos mantienen niveles de capitalización y liquidez elevados, cumpliendo con los requerimientos internacionales, lo cual hace a este sector resistente a los riesgos crediticios y de mercado.

 

También consideró la misión del FMI que la política monetaria es apropiada y ha contribuido a que la inflación se haya mantenido por debajo de su objetivo; las expectativas de inflación se mantienen ancladas y las presiones inflacionarias están contenidas, propiciada por los bajos precios de los hidrocarburos, indican.

 

Asimismo, dicen que la posición externa sigue siendo consistente con los fundamentos de mediano plazo y con una postura de política económica adecuada, y que el déficit en cuenta corriente ajustado cíclicamente para 2015 es consistente con los fundamentos de mediano plazo y con una política económica apropiada.

 

La consulta se centró en las políticas destinadas a consolidar la estabilidad macroeconómica y en mejorar las perspectivas a mediano plazo, a través de un ambicioso ajuste fiscal protegiendo el gasto social, creando un clima empresarial que estimule el crecimiento impulsado por el sector privado y desarrollando un sector financiero robusto.

Por su parte, el Banco Central informó que el gobernador Héctor Valdez Albizu se reunió el jueves 19 de este mes con los integrantes de la misión del FMI y tras pasar revista a los principales hallazgos en el ámbito macroeconómico, se destacó la fortaleza del sector financiero dominicano, dado su alto índice de capitalización, solvencia y rentabilidad de patrimonio.

Por el Fondo Monetario Internacional, asistieron a la reunión Aliona Cebotari, Jefa de la Misión, Metodij Hadzi-Vaskov, Niklas Johan Westelius, Svetlana Cerovic, Marina Marinkov.

 

Por el Banco Central, acompañaron al gobernador, el gerente Ervin Novas; el subgerente de Políticas Monetaria, Cambiaria y Financiera, Joel Tejeda; el director de Programación Monetaria, Julio Andújar;  el director del Departamento de Cuentas Nacionales, Ramón González; el director del Departamento Internacional, Rafael Capellán; y el Representante de República Dominicana ante el FMI, Frank Fuentes.

Se valora que el Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales, registró un crecimiento preliminar de 6.7% en los primeros nueve meses del año. Este comportamiento estuvo explicado por la expansión interanual de 7.1% en el tercer trimestre de 2015, a pesar de la caída de 5.3% experimentada por la actividad agropecuaria, como consecuencia de la severa sequía que ha afectado el país.

 

El presente desempeño económico coloca al país como líder en la región latinoamericana al superar el crecimiento registrado por Bolivia (4.4%), Panamá (4.0%), Guatemala (4.0%), Nicaragua (3.5%) y el resto de los países con cifras por debajo de 3%.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest